Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alguacil Diego, Isabel María"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Episodio 1 del podcast MOVEDUCA: La marcha en nuestros mayores
    (2025-01-20) Alguacil Diego, Isabel María; Molina Rueda, Francisco
    Podcast en el que se resumen las principales alteraciones de las personas mayores en el patrón de marcha, y qué implicaciones tiene para su funcionalidad y calidad de vida. Además de discutir formas de evitar la aparición de alteraciones o reducirlas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Explorando el movimiento humano: un viaje por un laboratorio clínico que usa una tecnología de cine
    (2025-07-15) Molina Rueda, Francisco; Alguacil Diego, Isabel María; Cano de la Cuerda, Roberto; Carratalá Tejada, María; Cuesta Gómez, Alicia; Fernández González, Pilar; Fernández Vázquez, Diego; Güeita Rodríguez, Javier; Palacios Ceña, Domingo; Miangolarra Page, Juan Carlos; Morales Cabezas, María Matilde; Navarro López, Víctor
    Presentación: Este proyecto, desarrollado por un grupo de innovación docente consolidado, tiene como objetivo principal profundizar en el aprendizaje de las alteraciones del movimiento humano. Para ello, se propone una inmersión de los estudiantes en un laboratorio especializado en el análisis instrumental del movimiento. Objetivos y metodología: El proyecto busca modificar el método docente tradicional mediante el uso de un entorno de aprendizaje innovador, conocido como LAMBECOM, que se dedica principalmente a la investigación. Se han utilizado materiales audiovisuales y un equipo interdisciplinar para enriquecer la experiencia educativa. Acciones principales: - Presentación del Proyecto: Introducción a los objetivos y metodología. - Creación de Contenidos Audiovisuales: Incluye la producción de podcasts en Spotify, que ya han alcanzado 1312 escuchas. - Seminarios Teóricos: Se abordaron temas como las marchas atípicas y típicas, variables biomecánicas y protocolos de intervención. - Seminarios Prácticos: Durante dos semanas, los estudiantes se organizaron en 12 subgrupos para trabajar en el laboratorio. - Informes de Captura de Análisis del Movimiento: Los estudiantes interpretaron los datos obtenidos. - Evaluación Continua: Se controló la asistencia y se evaluó la participación e interés de los estudiantes mediante listas de control y Microsoft Forms. Recursos utilizados: - Tecnológicos: Plataformas como URJC Online y Spotify. - Materiales: Tecnología avanzada para la captura del movimiento humano y software específico. - Espaciales: El laboratorio LAMBECOM. Resultados de la evaluación: La metodología y el profesorado recibieron altas puntuaciones, con medias de 4.91 y 4.97 respectivamente. Otros aspectos evaluados, como el interés de los contenidos, las instalaciones y la claridad de las explicaciones, también obtuvieron valoraciones positivas. Difusión y prospectiva: El proyecto ha sido presentado en congresos y se han creado materiales disponibles en el repositorio institucional de la URJC. Se planea una segunda edición del proyecto con mayor participación de los estudiantes en la creación de contenidos y la publicación de artículos científicos sobre su evolución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manual Therapy Effects on Nonspecific Neck Pain Are Not Mediated by Mechanisms Related to Conditioned Pain Modulation: A Randomized Clinical Trial
    (Journal of Clinical Medicine, 2023-06-07) Arribas Romano, Alberto; Fernández Carnero, Josué; González Zamorano, Yeray; Rodríguez Lagos, Leonardo Iván; Alguacil Diego, Isabel María; Molina Álvarez, Miguel; Morales Tejera, David; Mercado Romero, David; Mercado Romero, Francisco
    Antecedentes: La terapia manual (TM) es un tratamiento recomendado por las guías de práctica clínica en el manejo de pacientes con dolor cervical. Sin embargo, aún se desconocen los mecanismos a través de los cuales la TM actúa. El objetivo del presente estudio es investigar si la TM está mediada por mecanismos relacionados con la modulación condicionada del dolor (MCD), comparando los efectos de un tratamiento de TM dolorosa con uno- de TM indolora. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorizado, paralelo, de dos brazos, con asignación oculta y cegamiento del evaluador en estudiantes universitarios con dolor de cuello inespecífico (DCI) crónico o recurrente. Los participantes recibieron una sesión de TM dolorosa o indolora. Se evaluaron variables psicofísicas como los umbrales de dolor a la presión, la MCD, la suma temporal del dolor y la intensidad del dolor por frío antes e inmediatamente después del tratamiento. Además, se evaluaron los cambios en la intensidad del dolor de cuello durante los 7 días siguientes y la mejora autopercibida inmediatamente y 7 días después del tratamiento. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables psicofísicas ni en la mejoría autopercibida por los pacientes. Solo se encontró una disminución significativamente mayor de la intensidad del dolor de cuello inmediatamente después del tratamiento en el grupo de TM indolora en comparación con el grupo de TM con dolor. Conclusiones: Los resultados sugieren que los efectos inmediatos y a corto plazo de la TM sobre el DCI no están mediados por mecanismos relacionados con la MCD.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Síndrome de inmovilidad
    (2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel María
    Esta presentación trata sobre el síndrome de inmovilidad. Describe los efectos fisiopatológicos que provoca la falta de movimiento prolongada, especialmente en personas mayores. Se explican sus causas, que incluyen tanto el envejecimiento como enfermedades crónicas, factores psicológicos y ambientales. La inmovilidad puede ser relativa o absoluta y conlleva un deterioro funcional que afecta múltiples sistemas, generando complicaciones como hipotensión, trombosis, atrofia muscular, úlceras por presión y contracturas articulares. Se destaca la importancia de la valoración clínica, la prevención mediante ejercicio físico adaptado y cambios posturales frecuentes, y el tratamiento basado en cinesiterapia progresiva, control del dolor y soporte nutricional y social. También se menciona el uso de ortesis y la adecuación del entorno como parte del abordaje integral. El objetivo final es recuperar la movilidad o estabilizar las secuelas, mejorando así la calidad de vida del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Tecnologias diagnósticas en neurorrehabilitación
    (2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel María
    Esta presentación expone diversas herramientas utilizadas para evaluar de forma objetiva el estado neurológico y funcional de los pacientes. Se describen técnicas como la electroencefalografía, electromiografía, velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y polisomnografía, que permiten analizar la actividad eléctrica cerebral, muscular y sensorial. También se incluyen métodos funcionales como la baropodometría, la posturografía dinámica y el análisis tridimensional de la marcha, útiles para valorar el control postural, la marcha y la fuerza muscular, especialmente en pacientes con daño neurológico. Además, se abordan tecnologías de imagen como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y su versión funcional, que permiten visualizar estructuras cerebrales y su actividad en tiempo real. Esta última destaca por su utilidad en la planificación quirúrgica y el seguimiento de la recuperación funcional. Finalmente, se presentan técnicas de medicina nuclear como el PET y el SPECT, que ofrecen información sobre el metabolismo cerebral, siendo clave en el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o en la detección de tumores. Estas tecnologías permiten una evaluación más precisa y personalizada en el ámbito de la neurorrehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Tratamiento ortésico en las quemaduras
    (2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel María
    Esta presentación aborda las características de la piel, los tipos y grados de quemaduras, su epidemiología y los factores que influyen en su gravedad. Se explican las fases del proceso de cicatrización y las complicaciones más frecuentes, como las cicatrices hipertróficas, retráctiles y las contracturas articulares, que pueden limitar la movilidad y afectar la calidad de vida del paciente. Se destaca la importancia del posicionamiento y del tratamiento precoz para prevenir estas secuelas. Además, se profundiza en el uso de la presoterapia como tratamiento clave para las cicatrices hipertróficas. Esta técnica consiste en aplicar presión continua mediante prendas compresivas para acelerar la maduración de la cicatriz, reducir el dolor y el picor, y mejorar el aspecto estético. Se describen los tipos de prendas, su modo de uso, duración del tratamiento y criterios de eficacia, subrayando la necesidad de una adaptación individualizada y un seguimiento constante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Valoración de la necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria en adultos mayores no institucionalizados
    (2008) Martínez Piédrola, Rosa María; Pérez de Heredia Torres, Marta; Gómez Calero, Cristina; Brea Rivero, Miguel; Matilla Mora, R.; Alguacil Diego, Isabel María; Matesanz García, Beatriz Laura

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias