Examinando por Autor "Arias Hernandez, Jean Carlos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA REGULACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN ESPAÑA Y SU CONTEXTO EN LA UNIÓN EUROPEA(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-11-11) Arias Hernandez, Jean CarlosEl presente trabajo persigue, mediante el estudio de las recomendaciones internacionales para una regulación adecuada y las actualmente existentes en el ordenamiento europeo, incluyendo los intentos, analizar y evaluar la regulación actual de los grupos ¿lobbies¿. A pesar de las recomendaciones de organismos internacionales y la existencia de regulaciones incipientes, es preciso abordar esta cuestión, que necesita siempre de mayor precisión y determinación. En España, se han realizado avances en la regulación jurídica de los grupos de interés, pero aún es necesario fortalecerla, y sobre todo explicar a nuestra sociedad que elementos positivos tiene esta regulación. El estudio propone mejoras concretas para optimizar la regulación en el contexto español, con base en una revisión bibliográfica de fuentes académicas y legales. El objetivo es contribuir a una regulación más robusta que respete los derechos constitucionales y mejore la toma de decisiones en los poderes públicos tanto en el ámbito nacional, como el internacional. Un factor clave siguiendo las recomendaciones de entidades como la OCDE y el Consejo de Europa es la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en torno a esta figura y sus actuaciones. Sin lugar a duda, su integración en el sistema legal español podría reforzar la confianza pública y la calidad democrática. El análisis de la legislación española actual que hemos realizado revela puntos fuertes y aspectos susceptibles de mejora. Existen leyes que fomentan la participación ciudadana, pero se detectan lagunas claras en su aplicación práctica que nos puede dar el termómetro de la apuesta clara o no por su regulación y existencia real. Entre las deficiencias legislativas en España, como veremos, se encuentran el registro voluntario de lobbies, la ausencia de una definición de esta figura y registro obligatorio, y la falta de obligaciones claras de información de sus actividades. No hay normas concretas referentes a las interacciones de los grupos de interés con funcionarios públicos, lo que podría comprometer la transparencia del proceso legislativo. Para avanzar en la implantación de estos grupos, se recomienda por parte de la UE el registro obligatorio y la exposición de información no financiera. En clave nacional, propondremos medidas que atañen precisamente a la mejora del registro público, implementar controles más rigurosos y establecer procedimientos claros para la participación ciudadana, incluyendo reformas legislativas pertinentes.Ítem VALORACIÓN DE LA INMOBILIARIA COLONIAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-11-13) Arias Hernandez, Jean CarlosEl objetivo de este trabajo es realizar una valoración exhaustiva de la empresa Inmobiliaria Colonial utilizando tres métodos: el Descuento de Flujos de Caja (DCF), los Múltiplos de Mercado y el Valor Contable Ajustado. Estos métodos permiten evaluar el valor de la empresa desde diferentes perspectivas y requieren datos específicos para su correcta implementación. En primer lugar, el método DCF proyecta los flujos de caja futuros de la empresa y los descuenta al presente utilizando el WACC (Coste Promedio Ponderado de Capital). Este método destaca el potencial de generación de ingresos de la empresa a lo largo del tiempo, pero depende de la precisión de las estimaciones y del WACC utilizado. El método de Múltiplos de Mercado compara los múltiplos financieros de Inmobiliaria Colonial con los de otras empresas del mismo sector, como Merlin Properties y Lar España Real Estate. Esta evaluación sugiere que, aunque Inmobiliaria Colonial tiene una valoración alta en términos de EBITDA, su múltiplo Precio/Valor Contable (P/B) es bajo, lo que podría indicar una percepción de riesgo o una oportunidad de inversión. Finalmente, el método de Valor Contable Ajustado se basa en los activos y pasivos de la empresa ajustados a sus valores de mercado. Este enfoque ofrece una valoración conservadora pero sólida, útil en situaciones de liquidación o venta de activos. Comparando los resultados de los tres métodos, Merlin Properties SOCIMI emerge como la empresa mejor valorada, seguida por Inmobiliaria Colonial y Lar España Real Estate. Las conclusiones de este estudio son fundamentales para la toma de decisiones informadas sobre inversiones y estrategias de crecimiento en Inmobiliaria Colonial.