Examinando por Autor "Atanes Arenas, Lucia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL FRAUDE FISCAL EN ESPAÑA(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-21) Atanes Arenas, LuciaEn el presente trabajo se pretende abordar el estudio del fraude fiscal en la economía española mediante un análisis profundo de las diferentes magnitudes económicas que afectan al mismo, así como la tipología y distintos niveles e impuestos en los que se puede dar este fenómeno fiscal. Para conocer el alcance del fraude fiscal, se procederá al estudio de sus causas y consecuencias, y, con el objetivo de comprender la importancia de acabar con el mismo a nivel estatal, se estudiarán las medidas llevadas a cabo por el gobierno español a lo largo de los últimos años, haciendo especial hincapié en el estudio de la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, conocida como Ley Antifraude y el Componente 27 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por último, se llevará a cabo con atención el estudio del fraude en las diferentes economías de la Unión Europea, con el fin de comparar esta magnitud, así como aquellas relacionadas con la misma, con la realidad fiscal española, poniendo especial atención en las denominadas jurisdicciones no cooperativas o paraísos fiscales, que ponen de manifiesto la presencia en nuestro país de fenómenos como la elusión y la evasión fiscal. Los resultados muestran una clara necesidad de adecuar la política fiscal española a los estándares establecidos en la Unión Europea, así como la urgencia de seguir implementando las medidas para acabar con el fraude fiscal en nuestro país. En este último punto, se establece la necesidad de prestar atención especialmente a aquellas relacionadas con el aumento de la plantilla de la Agencia Tributaria dedicada a la lucha contra el fraude y el refuerzo de los controles tributarios, así como la transparencia gubernamental en torno al equilibrio entre impuestos recaudados y el destino de los mismos, con el objetivo de aumentar la confianza de los contribuyentes en la política fiscal y tributaria española.Ítem ESTUDIO JURÍDICO DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA, EN ESPECIAL LAS CUESTIONES LEGALES QUE PLANTEA LA GESTACIÓN SUBROGADA.(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-16) Atanes Arenas, LuciaEn el presente trabajo se pretende abordar el estudio de las principales técnicas de reproducción humana asistida que pueden ser llevadas a cabo en España bajo la legalidad, analizando profundamente la tipología y evolución de las mismas, así como la legislación en la materia, desde 1988 con la promulgación de la primera ley española de reproducción asistida y centrándonos en particular en el análisis de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, vigente en la actualidad. Para conocer la relevancia de estas técnicas, se procederá también al estudio del derecho comparado con el objetivo de contrastar la reproducción artificial en España, con la legalidad y el alcance de la misma en el resto de países del mundo, particularmente de aquellos que forman parte del territorio europeo. Por último, se pondrá especial atención en la técnica de la gestación subrogada, castigada en España con la nulidad contractual, con el objetivo de conocer las principales consecuencias que plantea la figura, así como las controversias legales que esta técnica produce en nuestro país. Particularmente, a modo de análisis casuístico se estudiará con base en la jurisprudencia española y europea el problema a nivel registral surgido en aquellos casos en los que se recurra a la gestación por sustitución en el extranjero, y posteriormente se desee conseguir la inscripción en el registro civil español del nacimiento del hijo fruto de la aplicación de la técnica y la filiación a favor de los comitentes. Los resultados muestran una clara necesidad de modificación de la regulación en la materia, que ayude a acabar con la situación de inseguridad jurídica creada por las diferencias jurisprudenciales en cuanto al reconocimiento e inscripción de la filiación de los menores cuando media un contrato de gestación por sustitución.