Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Declaración de misión y objetivosPolítica de contenidosPolítica institucional de acceso abierto
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ayuso, Elena"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Génesis y realización del primer radioteatro de ‘Don Quijote’ producido por la BBC en 1947
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2019) Ayuso, Elena
    En 1947 la BBC realiza el primer radioteatro de Don Quijote para celebrar el IV Centenario del nacimiento de Cervantes. Emitido en España y Latinoamérica en 27 capítulos, la BBC lo definió como «el proyecto más ambicioso jamás llevado a cabo». El objetivo era mejorar la reputación de la BBC en España. El radioteatro contó con la participación de actores de Radio Madrid, exiliados españoles en Londres y profesionales latinoamericanos. La BBC se rodeó de expertos para adaptar la narración cervantina al lenguaje radiofónico; tratar la diversidad de acentos del español; y realizar la música que acompañó la versión radiofónica. El Quijote de la BBC difundió la obra de Cervantes por todos los países de habla hispana e impulsó la producción de otros Quijotes radiofónicos en España.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971)
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Ayuso, Elena
    Durante la posguerra, y hasta la llegada de la televisión, la radio dramática española vivió su particular edad de oro. De la mano de una ingente producción de emisiones –desde seriales a zarzuelas pasando por radioteatros o cuentos infantiles– la comunicación de masas dio sus primeros pasos en España. Los actores de radio, principalmente los de Radio Madrid, se convirtieron en los ídolos y se metieron en los hogares de miles de españoles que, durante unas horas, olvidaban la miseria en la que estaba sumido el país. La publicidad aseguró la producción de emisiones dramáticas que fueron seguidas por una audiencia importante. Audiencia que es el objeto de estudio de este artículo, que se basa en la investigación de los primeros sondeos realizados en la época.

© Universidad Rey Juan Carlos
Contacto: biblioteca.proyectoeciencia@urjc.es
Teléfono: 618912917

  • Enviar Sugerencias