Examinando por Autor "Barrera Caballero, Samara"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cognitive fusion and mental health in caregivers of people with dementia(Universidad Rey Juan Carlos, 2022) Barrera Caballero, SamaraEl cuidado familiar de una persona con demencia se asocia a consecuencias psicológicas negativas (p.ej., Collins y Kishita 2020). La investigación sobre el cuidado se centra, principalmente, en el estudio de la depresión en cuidadores, siendo menos frecuente el estudio acerca de la ansiedad (p. ej., Cooper et al., 2012), los sentimientos de ambivalencia y la sintomatología comórbida ansioso-depresiva, a pesar de que parecen ser síntomas frecuentes entre los cuidadores familiares de personas con demencia. La fusión cognitiva, que se define como la tendencia a creer el contenido literal de los pensamientos, es una variable transdiagnóstica, puesto que se relaciona con diferentes consecuencias psicológicas negativas en población clínica y subclínica (Hayes et al., 2011). Las personas con niveles elevados de fusión cognitiva actúan como si sus pensamientos fueran literalmente ciertos, siendo difícil distanciarse de ellos, viéndose su conducta regulada por el contenido de estos. Los escasos estudios llevados a cabo para analizar la relación entre esta variable y el malestar psicológico en cuidadores de personas con demencia han mostrado su relación positiva (Romero-Moreno et al., 2014). Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha analizado la relación entre fusión cognitiva y los sentimientos de ambivalencia y la sintomatología comórbida ansioso-depresiva de los cuidadores de forma transversal ni longitudinal, y tampoco se ha estudiado el rol moderador de esta variable en la repuesta a distintas terapias psicológicas dirigidas a cuidadores. Asimismo, la investigación en el cuidado es escasa en analizar potenciales mecanismos explicativos o posibles vías sobre por qué la fusión cognitiva se asocia con mayor malestar emocional, sin existir ningún estudio que haya analizado el papel de la satisfacción con los valores personales en dicha relación.Ítem Estrés, afrontamiento y salud mental en una muestra de estudiantes universitarios española: estudio cuantitativo y cualitativo(Vicerrectorado de Estudiantes, Universidad Rey Juan Carlos, 2025-02-25) Vara García, Carlos; Matías Pompa, Borja; Barrera Caballero, Samara; Ruiz Martín, Ana; Luelmo Alonso, DiegoAntecedentes y Objetivos: Este estudio aborda la alta prevalencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios y su impacto en el rendimiento académico y bienestar general. Se centra en los estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), incluyendo niveles de Grado, Posgrado y Doctorado. Sus objetivos específicos son: 1. Analizar los niveles de malestar psicológico (estrés, ansiedad y depresión). 2. Evaluar el estrés académico y cotidiano y su impacto en la salud. 3. Examinar variables moderadoras como el ocio y el apoyo social. 4. Explorar cualitativamente fuentes de estrés y bienestar. Metodología: Se contó con una muestra de 339 estudiantes (mayoritariamente mujeres) de diversas facultades de la URJC. Se emplearon cuestionarios para medir variables sociodemográficas, estresores, estrategias de afrontamiento y salud mental. También se realizaron entrevistas y grupos de discusión para obtener información cualitativa. Resultados: Alta prevalencia de malestar psicológico: - 63.7% mostró síntomas depresivos clínicamente significativos. - 74.3% presentó ansiedad significativa. - 73.3% experimentó niveles clínicos de estrés. Factores asociados al malestar psicológico: - Mayor estrés percibido y académico → más ansiedad y depresión. - Variables como conflicto de rol, hábitos poco saludables e inflexibilidad psicológica agravaron estos efectos. Experiencia universitaria ambivalente: - Dificultades: desplazamiento, infraestructura, organización académica. - Beneficios: crecimiento personal, independencia, vida social y eventos universitarios. Conclusiones y Propuestas: Se sugiere mejorar la atención psicológica en la URJC mediante: 1. Más recursos para la salud mental: Ampliar la oferta de ayudas y mejorar la accesibilidad. 2. Mayor implicación de profesionales de psicología en el apoyo a estudiantes. 3. Fomentar el bienestar universitario con actividades sociales, apoyo estudiantil y reducción de barreras organizativas.