Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Berdugo Vega, Miguel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Umbrales climáticos en la estructura y funcionamiento de las zonas áridas a escala global
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2017) Berdugo Vega, Miguel
    Las zonas áridas (del inglés, drylands) comprenden aquellos lugares del mundo donde el coeficiente entre precipitación y evapotranspiración es menor que 0,65 (i.e., llueve menos de un 35% de la demanda evaporativa, por lo tanto son aquellos lugares donde existe un déficit de agua crónico e histórico, Middleton and Thomas, 1992; Whitford, 2002). Dependiendo del valor de su índice de aridez (el coeficiente precipitación: evapotranspiración), las zonas áridas son clasificadas en hiperáridas, áridas, semiáridas y seco-subhúmedas (índice de aridez <0,05, hasta 0,2, hasta 0,5 y hasta 0,65 respectivamente). Estos sitios representan más del 45% de las tierras emergidas de nuestro planeta (5,9%, 14,2%,16,4% y 9% respectivamente para sistemas hiperáridos, áridos, semiáridos y seco-subhúmedos; Pr¿v¿lie, 2016), son el bioma más grande del mundo y constituyen el hogar del 37% de la población mundial (Reynolds et al., 2007). El modo de vida de las personas que habitan en estos lugares, que son dominantes entre los países en vías de desarrollo, depende en gran medida de la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios tales como agua o forraje (Millenium Ecosystem Assessment 2005). Es por ello que el estudio de los ecosistemas, y en particular de las relaciones entre sus elementos bióticos y la capacidad que tienen de proveer de servicios a la población, juega un papel especialmente fundamental para garantizar la sostenibilidad de las zonas áridas...

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias