Examinando por Autor "Bermejo Casado, Rut"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Beyond the asylum-applications growth. The limits of the Spanish refugee reception program(Wiley, 2024-02-09) Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, Rut; Iglesias Martínez, JuanBased on two extended qualitative research projects conducted between 2017 and 2022, this paper analyses the refugee reception programme (RP) in Spain, which is managed both by the central state and some specialised social organisations. This cross-sectoral RP presents notable and enduring problems, which have deepened since the increase in asylum applications during the so-called European refugee crisis in 2015. This paper affirms that, although this increase in asylum seekers represents a serious challenge, the persistent shortcomings of the RP are better explained by a set of structural factors related to (1) the restrictive institutional model of asylum and immigration policy, (2) the lack of development of the RP, its dispersal policy and its social intervention design, (3) the lack of multilevel governance between the State and the municipalities and regional administration and (4) the current neoliberal and nativist policies.Ítem Evaluación de la gestión de la pandemia COVID-19 en España(Tirant Lo Blanch, 2024-08-03) Tamayo Sáez, Manuel; Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, RutLa monografía que se presenta bajo el título "Evaluación de la Gestión de la Pandemia COVID-19 en España" es fruto de una reflexión colectiva sobre la capacidad institucional para afrontar una crisis, en este caso sanitaria, en España. Repasa desde distintos ámbitos temáticos y perspectivas académicas el devenir de unas intervenciones afectadas por el desconocimiento sobre el problema y su alcance, las capacidades institucionales para la gestión de la crisis y el impacto que la incertidumbre ambiental generó en la sociedad española. Se reflexiona sobre la dimensión institucional en un sistema de gobierno multinivel, sobre la naturaleza de las opiniones y actitudes de los ciudadanos ante la crisis derivada de la pandemia COVID-19, sobre el impacto de la polarización política y de la (des)información, sobre el papel de distintos actores y su implicación sobre la evolución y valoración de las intervenciones, así como se hace un análisis de los fondos de recuperación UE como instrumentos para la contención de los impactos tanto económicos como sociales de esta crisis sanitaria sin precedentes.Ítem Fronteras y barreras en la integración de personas migrantes(2023-12-15) Sánchez-Vítores, Irene; Bermejo Casado, RutEn este episodio, Rut Bermejo explora cuáles son las principales barreras que experimentan las personas migrantes en su integración en las sociedades europeas. Con ella hablamos sobre cómo las barreras institucionales, las relacionadas con las normas de los grupos sociales y las características individuales interactúan entre sí, creando dificultades para que las personas migrantes puedan desarrollar sus proyectos de vida.Ítem La lutte espagnole contre l'extrémisme nationaliste et indépendantiste(Les Presses de l'Université de Montréal. Collection Politique Mondial., 2021-03-01) Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, RutThis chapter analyses the actions and policies followed by the spanish goverment and society in the fight against ETA organization terrorismÍtem La radicalización violenta de los jóvenes un reto en la construcción de sociedades seguras: una propuesta de tipología y escala de jóvenes vulnerables a procesos de radicalización violenta(2021-11-24) Tamayo Sáez, Manuel; Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, RutEl concepto de radicalización violenta está continuamente en revisión. Uno de los aspectos en discusión es la relevancia que tiene cada uno de los términos que lo componen: radicalización y violencia. Este trabajo bascula hacia el segundo término, intentando una aproximación al riesgo/vulnerabilidad a la radicalización violenta de los jóvenes desde la disposición de éstos a la violencia. El objetivo principal es explorar una tipología y una escala de jóvenes vulnerables a procesos de radicalización tomando como punto de partida la disposición de la juventud a la violencia. El interés de este ejercicio es segmentar el fenómeno de la radicalización violenta con objeto de diseñar políticas de prevención de la radicalización más efectivas. El colectivo estudiado es la población joven por ser el grupo de edad más vulnerable a los procesos de radicalización y sobre el que los efectos de las políticas pueden ser más eficaces y duraderos. Este colectivo y su predisposición a la violenta se estudia a partir de una encuesta on-line europea. Para la construcción de la tipología se utiliza el análisis de componentes principales y a partir de los tipos resultantes se diseña una escala de riesgo/vulnerabilidad a la radicalización violenta. Por último, se ilustra su utilidad con la sub-muestra de jóvenes españoles. La tipología y la escala de riesgo de radicalización o desarrollo de comportamientos violentos propuesta permite cambiar el punto de partida de las políticas de prevención de la radicalización violenta de la juventud y pasar el acento desde las ideologías políticas, religiosas y político-religiosas a las acciones, así proponer medidas y acciones de políticas que permitan enfocar el fenómeno de una manera diferente y holística. Se trata de un trabajo con un enfoque práctico y empírico que avanza en la clasificación de los jóvenes en riesgo o vulnerables a la radicalización violenta, además de proponer acciones y medidas de respuesta.Ítem Radicalización violenta en España: detección, gestión y respuesta(Tirant lo Blanch, 2019-09-05) Bazaga Fernández, Isabel; Bermejo Casado, RutEl fenómeno conocido como radicalización violenta en España es el centro de atención de este texto. Este manual viene a llenar una laguna en los estudios sobre violencia política al analizar de manera conjunta, y desde variadas disciplinas académicas, tres aspectos esenciales para el caso de España: el diagnóstico del problema, los procesos de radicalización y los instrumentos de que disponemos para su detección y, por último, la respuesta. La radicalización violenta no es un problema menor, se manifiesta en actos violentos de diferente tipo y también en atentados terroristas. Esas acciones violentas, aunque esporádicas y puntuales, conllevan unas consecuencias tanto psicológicas como físicas en los ciudadanos de gran calado que llevan, en ocasiones, a un trastorno vital. Sin restar relevancia a esos actos, claramente condenados por gobiernos y ciudadanos, y tipificados en las legislaciones penales, este libro también quiere destacar no, centrarse en las implicaciones que van más allá de esas acciones y de la seguridad directa de los ciudadanos. Para los sistemas democráticos occidentales la radicalización puede conducir a la polarización de sus sociedades. La polarización política implica que los ciudadanos se sitúan en polos opuestos en relación a sus creencias y visiones del mundo; esto hace difícil el diálogo y el consenso, y, en términos sociales, el incremento de la polarización disminuye la cohesión social. En este sentido, el incremento de la polarización, y más ampliamente, el menoscabo de la paz social y los valores compartidos va de la mano de la propagación de mensajes antidemocráticos, intolerantes y divisorios. Este libro se configura como un manual de formación. El objetivo es poder servir como texto introductorio al fenómeno desde una perspectiva empírica y aplicada. No se trata de una obra meramente teórica, para ser utilizada en el ámbito académico, sino que su objetivo es transmitir la evidencia y conocimiento acumulado en estas primeras décadas del siglo XXI sobre el fenómeno a un público más amplio. La sociedad civil, los servidores públicos y las autoridades políticas necesitan entender mejor este fenómeno para poder responder a él de manera más eficaz.