Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carpio Moreno, Alberto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización temporal y neuromodulación
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Carpio Moreno, Alberto
    Tradicionalmente, la inhibición se ha conceptualizado como un proceso unitario, clave para suprimir respuestas irrelevantes o no deseadas, como frenar una acción impulsiva en el momento adecuado. Este mecanismo permite que los seres humanos ajusten su comportamiento ante cambios en su entorno, ayudando a mantener un control adecuado sobre sus acciones. Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que este proceso inhibitorio no es tan simple ni unitario como se pensaba. Los avances en neuroimagen han revelado que existen circuitos neurales específicos involucrados en la inhibición. Uno de los componentes centrales de este sistema es el circuito frontoestriatal, involucrado en la regulación del control inhibitorio. Dentro de este circuito, el área motora suplementaria (AMS) juega un papel clave, particularmente en la regulación de respuestas motoras y la inhibición de conductas inapropiadas. El AMS ha demostrado ser crucial en tareas que requieren detener una acción iniciada, reforzando su papel en el control motor inhibitorio. Estudios recientes sugieren que la proximidad espacial de los estímulos podría modular cómo estos circuitos operan. Esto indica que diferentes mecanismos inhibitorios podrían activarse dependiendo de si los estímulos están cerca o lejos del individuo. Este hallazgo añade una capa adicional de complejidad al proceso inhibitorio, sugiriendo que no es un proceso simple ni unitario, sino multidimensional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ejercicios del área de Psicología Básica en la prueba ECOE del Grado en Psicología (2018-2022)
    (2023) Olavarrieta Gómez, Sara; Fernández Méndez, Laura María; Carpio Moreno, Alberto; de Rivas Hermosilla, Sara; Martín-Buro García de Dionisio, María del Carmen
    La Universidad Rey Juan Carlos ha sido pionera en la implantación de la prueba ECOE (Evaluación de Competencias Objetiva y Estructurada) como forma de evaluación final para el Grado en Psicología en España. Esta metodología se ha aplicado con éxito durante varios años en diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud y tiene como objetivo evaluar objetivamente la capacidad del estudiantado para aplicar las competencias adquiridas durante el Grado. La evaluación se compone de varios puestos que cubren cada una de las áreas de conocimiento de la Psicología. Cada puesto puede estar compuesto por uno o varios ejercicios en los que el estudiantado se enfrenta a problemas prácticos. En el caso del área de la Psicología Básica, estos ejercicios persiguen evaluar su capacidad para aplicar sus conocimientos sobre los procesos psicológicos básicos (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje…). Además, dado el enfoque experimental del área, también se plantea el abordaje funcional de datos y paradigmas relacionados con diversos procesos cognitivos, susceptibles de ser trasladados a situaciones prácticas específicas. Este documento recopila los ejercicios con soluciones del puesto del área de Psicología Básica utilizados en las pruebas ECOE durante los cursos 2018-19, 2019-20, 2020-21 y 2021-22.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias