Examinando por Autor "Casado Alvarez, Sonia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y VIABILIDAD ECONÓMICA PARA LA ELABORACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE UN VINO TINTO CON CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA EN EL ÁMBITO EUROPEO(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-03-19) Casado Alvarez, SoniaEn el contexto actual donde el cambio climático es un hecho constatado, resulta cada vez más fundamental para la sociedad implantar procesos industriales sostenibles que sustituyan aquellos métodos y técnicas más contaminantes. Por ello, a lo largo de este trabajo se buscará diseñar un proceso industrial de elaboración vitivinícola para implantar en una empresa de nueva creación, bajo el nombre de Amor Real, S.L., con el fin de desarrollar una metodología de trabajo tanto en el cultivo de la vid como en la producción del vino que cumpla con los estándares europeos para la obtención de la etiqueta ecológica, ostentando además la Denominación de Origen Valdepeñas. Para ello, se realizará una análisis que permita conocer aquellas circunstancias existentes en el entorno que condicionen su normal desarrollo. Desde un punto de vista externo, el perfil estratégico mostrará aquellos factores que no se pueden controlar pero que influyen en el proyecto, y acotando a un entorno más específico, se hará uso del modelo de las 5 Fuerzas de Porter para presentar el atractivo de la industria ante la implantación del mismo. Dicho estudio será completado con un análisis interno que gracias a la desagregación de las actividades del proceso concluya las debilidades y fortalezas de Amor Real, S.L. Como resumen del apartado, se englobarán los resultados obtenidos en una Matriz DAFO en donde puede deducirse, de forma clara, la viabilidad estratégica del proyecto. Como eje central del proyecto se desarrollará el análisis técnico del proceso industrial ecológico que se desea implantar. Para comenzar, se indicará la localización exacta de los viñedos y la planta de producción, así como los motivos de su elección, continuando con los bienes de inversión y aprovisionamiento inicial necesarios para comenzar la actividad y el diseño sobre plano de la mencionada planta. Tras todo ello, se llegará al desarrollo del proceso productivo del vino ecológico, desglosado a lo largo de trece fases diferenciadas dentro de las cuales se explicarán las actividades industriales, junto con la maquinaria y herramientas empleadas para ello, así como la materia de entrada y la resultante después de cada fase, los litros totales de producto semiterminado obtenidos, el proceso de acondicionamiento, y muchos otros aspectos que a lo largo de este apartado demuestran la idea de que el proyecto goza de una total viabilidad técnica, que justifica su implantación. Finalmente, se estudiará la viabilidad económica del proyecto industrial, teniendo en cuenta aquellos gastos de inversión en los que incurrir al comienzo, los costes fijos y variables, y sobre todo, los ingresos estimados en función de la producción teórica calculada para los primeros seis años de actividad. La cuenta de pérdidas y ganancias es una herramienta clave para el balance económico de cualquier proyecto que, acompañado del flujo de caja anual acumulado, demuestra que en el primer año de actividad el flujo de caja resulta positivo, lo que se traduce en beneficios financieros, y que en el año seis de vida de Amor Real, S.L., la inversión inicial será íntegramente recuperada. De tal modo, puede concluirse que el proyecto es completamente viable en términos económicos.Ítem ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES DE NOX EN LOS MOTORES UTILIZADOS PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-10-24) Casado Alvarez, SoniaLos óxidos de nitrógeno (NOx) involucran una variedad de compuestos formados por nitrógeno y oxígeno, donde el monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son los más importantes por su mayor concentración y reactividad con otros compuestos. Los NOx provienen de fuentes naturales, como los incendios y la descomposición de materia orgánica o; fuentes antropogénicas, como el transporte, procesos industriales y la actividad humana. Son considerados uno de los mayores contaminantes de riesgo para la salud humana y el ambiente, resaltando que, según la concentración de los NOx en el aire y el tiempo de exposición, se pueden presentar problemas que van desde síntomas leves, como irritación en la nariz, ojos, garganta y pulmones; hasta síntomas más graves, como acumulación de líquido en los pulmones, quemaduras y dilatación de los tejidos de la garganta y vías respiratorias superiores, disminución de oxígeno en los tejidos del cuerpo e, inclusive, la muerte. En relación a los efectos sobre el medio ambiente, los NOx participan en la formación del smog fotoquímico, además de originar la lluvia ácida. Los problemas más graves de los NOx provienen de fuentes de emisión localizadas, tal es el caso del sector transporte que representa la fuente principal a la atmósfera (47,8 - 50%), resaltando el transporte marítimo con responsabilidad del 15% de las emisiones mundiales, valor de gran importancia en zonas portuarias y de alto tránsito marítimo. Esta situación ha motivado a la Organización Marítima Internacional (IMO) a exigir reducciones severas de las emisiones contaminantes, especialmente en zonas costeras. En la actualidad, se dispone de varias metodologías para mitigar la emisión de NOx en los procesos de combustión y poder cumplir con las exigencias legales, entre ellas se encuentran la reducción de temperatura, reducción del tiempo de residencia, oxidación, retirada N de la combustión y reducción. En este sentido, las tecnologías basadas en la reducción, principalmente la tecnología SCR, donde se emplea un agente reductor, como la urea, a los gases de escape para reducir la valencia de los óxidos de nitrógeno, representan las herramientas más eficientes para reducir las emisiones NOx en los procesos de combustión, logrando disminuir hasta un 90% de las emisiones, lo que permite cumplir con las legislaciones más estrictas, incluyendo posibles normativas futuras aún más severas. Por la situación expuesta y la necesidad inmediata de proponer soluciones eficientes, se ha planteado estudiar y diseñar un sistema de control de emisiones de NOx en los motores utilizados para el transporte marítimo, considerando la viabilidad técnica y económica del uso de la tecnología SCR en barcos y embarcaciones para reducir la concentración de este tipo de compuestos, además de considerar los impactos positivos sobre la salud y el medio ambiente. Para ello, se han estudiado y comparado las tecnologías disponibles de reducción de NOx, seleccionando la tecnología SCR para ser incorporada en el buque elegido para el estudio, el buque Tinerfe, el cual está equipado con un motor diésel lento de 2 tiempos con 8.080 caballos (5.920 kW) de potencia y velocidad máxima de 173 rpm. La selección del sistema SCR para reducir las emisiones de NOx se basó en las múltiples ventajas que ofrece en relación a las otras tecnologías disponibles, como son los altos niveles de reducciones (hasta aproximadamente 90%), el buen funcionamiento a bajas concentraciones de NOx, las bajas temperaturas de trabajo y de amplio rango y que su implementación no requiere de modificaciones en la unidad de combustión.