Examinando por Autor "Castro Romero, Lidia de"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Brecha salarial de género en puestos de dirección empresarial en España.(2023-06-26) Castro Romero, Lidia de; Martín Barroso, Víctor; Santero Sánchez, Rosa; Castro Núñez, BelénEn las últimas décadas se ha progresado considerable en materia de igualdad de género dentro del mercado laboral en España. Sin embargo, las mujeres siguen recibiendo retribuciones significativamente inferiores. Por ejemplo, según los datos publicados por Eurostat, en 2022 el salario medio por hora de las mujeres fue prácticamente un 9,4% inferior al de hombres. La brecha salarial de género es el indicador ampliamente utilizado para medir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Se calcula como la diferencia porcentual en salarios (anuales o por hora, habitualmente) entre hombres y mujeres, a lo que se conoce como brecha salarial no ajustada. Para obtener la brecha salarial ajustada se especifican ecuaciones de salarios que permiten tener en cuenta o controlar características sociodemográficas, de los puestos de trabajo y de la empresa de trabajadores y trabajadoras, y se utilizan métodos de estimación econométrica para valorar tanto las diferencias salariales como la posible discriminación. El presente trabajo analiza la brecha salarial de género ajustada y no ajustada en puestos de dirección y gerencia en las empresas españolas mediante la Encuesta de Estructura Salarial (EES) del año 2018. Para obtener la brecha salarial ajustada se estiman ecuaciones de salarios y se aplica la descomposición salarial Oaxaca-Blinder, que permite profundizar en las diferencias por características y otras, que pueden aproximar la discriminación. Los resultados de las estimaciones muestran que la brecha salarial de género ajustada en puestos de dirección y gerencia es de un 13,5%, valor que se reduce hasta el 8% cuando se controlan las características no observables de las empresas, además de las características observables personales, del puesto de trabajo y de las empresas.Ítem Does Gender Equality in Managerial Positions Improve the Gender Wage Gap? Comparative Evidence from Europe.(2023-12-14) Castro Romero, Lidia de; Martín Barroso, Víctor; Santero Sánchez, RosaIn this paper, we analyse the impact of gender equality in managerial positions on wages and the gender wage gap in 22 European countries. We draw on the employer–employee microdata from the European Structure of Earnings Survey (E-SES) for the year 2018, which allows us to include firm fixed effects in our econometric specifications, thus controlling for both observed and unobserved heterogeneity at the firm level. The analysis is carried out not only at the mean but also across the wage distribution through unconditional quantile regressions. The results on the impact of gender equality in management on wages are mixed. However, we find that gender equality has a predominantly positive effect in the upper part of the wage distribution, and a negative effect in the middle and lower parts. The results on the impact on the gender wage gap show that in many cases, a more gender-equal management reduces the gender wage gap. Furthermore, gender equality in management reduces the gender wage gap mainly in the middle and lower part of the wage distribution.Ítem ¿Es más frágil el techo de cristal en la Economía Social? Un análisis en cooperativas y sociedades laborales españolas.(2024-07-18) Castro Núñez, Belén; Castro Romero, Lidia de; Martín Barroso, Víctor; Santero Sánchez, RosaLas cooperativas y sociedades laborales, como entidades representativas de la Economía Social, son empresas que priorizan a las personas por encima del capital y, estos valores se reflejan en plantillas más igualitarias e inclusivas. Los análisis comparados de este tipo de empresas frente a empresas mercantiles muestran menores brechas de género, tanto en la participación en el empleo como en las condiciones laborales. Este trabajo tiene como objetivo calcular la probabilidad de acceder a los puestos de mayor responsabilidad en las empresas y ver si en estas entidades de economía social, las mujeres tienen mayores probabilidades de acceso que en las empresas mercantiles, concluyendo así que experimentan menores obstáculos y considerando que el techo de cristal es más frágil. A partir de datos registrales de seguridad social y del análisis de trayectorias laborales en una década, las distintas estimaciones realizadas ponen de manifiesto que las trabajadoras de cooperativas y sociedades laborales presentan una mayor probabilidad de alcanzar el grupo de mayor cotización que los hombres. En el periodo analizado, estas empresas han favorecido la incorporación femenina a los puestos de decisión y no han encontrado techo de cristal. Esta situación se produce principalmente para el grupo de personas con edades por encima de los 30 años.