Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Declaración de misión y objetivosPolítica de contenidosPolítica institucional de acceso abierto
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cordero Hoyo, Elena"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El cuerpo de las estrellas de cine nacionales en la España de los años veinte
    (Universidad de Granada, 2023-10-30) Cordero Hoyo, Elena
    En este artículo se explorarán los diferentes modelos de mujer que se abrían paso en las pantallas de España en los años veinte encarnados por actrices nacionales. Estos arquetipos participaban de un diálogo transnacional y transmediático que tenía lugar en la prensa especializada y en el que intervenían poderes políticos y culturales interesados en regular el cuerpo y las acciones de las mujeres dentro de unos ejes identitarios nacionales que sirvieran de ejemplo a las espectadoras de la época.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Empreza de Films d’Arte Portugueza, una distribuidora a la conquista de Brasil
    (Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (PRECILA), 2020-12) Cordero Hoyo, Elena
    En este artículo me propongo analizar la distribución y exhibición del cine silente portugués en Brasil de la mano de la Empreza de Films d’Arte Portugueza, una compañía compuesta por varios capitalistas que, en 1925, unieron sus esfuerzos y realizaron una fuerte inversión con el objetivo de dar a conocer la producción portuguesa en el mercado brasileño. Aquí presento las primeras hipótesis de una investigación en desarrollo, que cruza puntualmente con la vida y obra de Virgínia de Castro e Almeida, escritora portuguesa y productora de cine a principios de los años veinte. Sus dos únicos largometrajes de ficción, Sereia de Pedra (1922) y Os Olhos da Alma (1923), fueron dos de los principales atractivos del programa portugués presentado en las pantallas brasileñas en 1925.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entre la mofa y la cosificación: representación del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta
    (Asociación Cinefórum L’Atalante y El camarote de Père Jules, 2024-01-31) Cordero Hoyo, Elena; Gil Vázquez, Asier
    Tras décadas de control del deporte femenino bajo la tutela de la Sección Femenina, en 1970, el fútbol femenino se abría paso en España, y se fundaban los primeros equipos formados exclusivamente por mujeres con ánimo de institucionalización y reconocimiento, así como los primeros campeonatos oficiosos. Sin embargo, este salto de las mujeres a un ámbito de clara dominación masculina, no cuadraba con los estándares heteropatriarcales de la sociedad franquista. Por ese motivo, y aprovechando la novedad y controversia del tema en el momento, surgieron varios eventos y productos culturales/comerciales que representaban a las futbolistas de forma nada inocente, mediante la burla y la sexualización. En este artículo vamos a analizar desde los estudios de género y los estudios de humor cómo diferentes discursos biológicos y técnico-culturales circulaban entre los noticiarios NO-DO y las comedias Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971) y La liga no es cosa de hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). De esta forma, los discursos cómicos audio-visuales se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de un imaginario social que se veía amenazado por unas mujeres que avanzaban imparables con un balón en sus pies.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Finding redemption by educating the masses: the shift in Portuguese intellectual discourses around silent cinema
    (Centro de Investigação em Artes e Comunicação, Universidade do Algarve, 2022-09-28) Cordero Hoyo, Elena
    In this article I aim to identify, among the various discourses that were elaborated about the effects of cinema during the first decades of the twentieth century, those that were central reactions of the Portuguese intellectual elite during the decade from 1914 to 1924. While in the mid-1910s, cinema was severely critiqued for its demoralizing effect on the masses, at the beginning of the 1920s a difference was coined between the cinema made abroad and the “typical Portuguese” cinema. The hypothesis that I develop is that the main reason that nuanced the discourse against cinema was the beginning of a precarious film production industry in Porto and Lisbon that lasted from 1918 to 1925. In this sense, cinema found redemption in its indoctrinating potential, reason why part of the intellectuality and bourgeoisie argued to work in cinema, despite its inherent contradictions. In addition, the modernist discourse in favor of mass culture imported from the United States and symbolized by cinema gained strength after the First World War. In this article, the dynamic between rejection and acceptance is exemplified by the writer and film producer Virgínia de Castro e Almeida’s trajectory, who, in 1922, created Fortuna Films and produced two feature films with a pedagogic and patriotic mission, although, in 1914, she had warned about the harmful effects of cinema in the masses’ moral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relaciones simbióticas: hacia un comparatismo ibérico feminista
    (CEComp — Centro de Estudos Comparatistas Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 2024-12-28) Cordero Hoyo, Elena; López Casado, Laura
    El objetivo de este estudio es subrayar los beneficios mutuos que la unión entre el comparatismo ibérico y el feminismo podrían generar en los estudios en los que se aplicasen dentro del área de las humanidades. La hipótesis de la que partimos es que la suya es una pareja bien avenida, a pesar de la presencia marginal del feminismo en los syllabus y guías docentes universitarias en España y Portugal. Para defender su compatibilidad, nos centraremos en los puntos de contacto, como el hecho de ser intrínsecamente transdisciplinares, transfronterizos, intermediales y haber atendido a semejantes desafíos como su propia heterogeneidad y las críticas recibidas desde el poscolonialismo. De esta forma, exploraremos cómo los estudios comparados ibéricos podrían beneficiarse del momento de auge del feminismo como movimiento social para ganar atractivo y relevancia académica, mientras que el feminismo tendría una base sólida en la que apoyarse con el fin de lograr la legitimación académica –que no su domesticación–. Consideramos esta simbiosis no sólo deseable como necesaria con el objetivo de hacer frente al descrédito de las instituciones y frenar la ola política reaccionaria que está imponiéndose a nivel europeo. ABSTRACT: The aim of this articleis to highlight the mutual benefits that the union between Iberian comparatism and feminism could generate in the studies in which they are applied within the area of the Humanities. The hypothesis from which we start is that they are a well-matched couple, despite the marginal presence of feminism in university syllabiand teaching guides in Spain and Portugal. In order to defend their compatibility, we focus on their multiple similarities, such as the fact that they are intrinsically trans-disciplinary, trans-border, inter-medial and have dealt with such challenges as their own heterogeneity and the criticisms received from post-coloni-alism. In this way, we explorehow Iberian comparativestudies could benefit from the rise of feminism as a social movement to gain academic appeal and relevance, while feminism would have a solid base to build on as a way toachieve academic legitimization –that is different from domestication. We consider this symbiosis not only desirable but necessary in to address the current discrediting of institutions and to stem the reactionary political tide that is rising at the European level.

© Universidad Rey Juan Carlos
Contacto: biblioteca.proyectoeciencia@urjc.es
Teléfono: 618912917

  • Enviar Sugerencias