Examinando por Autor "Costilla Legaz, Regina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Impacto de las Metodologías Docentes Activas en la Motivación de los Estudiantes y el Abandono de Asignaturas en el Ámbito de las Ciencias y las Ingenierías(2025-01-31) Urquiza Fuentes, Jaime; Garcés Osado, Andrés; Gómez Pérez, Ana Isabel; Lázaro Carrascosa, Carlos Alfredo; Palacios Alonso, Daniel; Paredes Barragán, Pedro; Paredes Velasco, Maximiliano; Rodríguez Mazo, Fernando; Rubio Sánchez, Manuel; Sánchez-Barba Merlo, Luis Fernando; Vargas Fernández, Carolina; Velázquez-Iturbide, J. Ángel; Costilla Legaz, Regina; Tarse Elidrissi, Sohaib; Aldave Izaguirre, AsunciónEl abandono de asignaturas y titulaciones en la educación universitaria es un problema relevante. Se ha identificado que la motivación de los estudiantes influye en la continuidad de los estudios. Existen metodologías activas de enseñanza que pueden mejorar la motivación y reducir la deserción. El objetivo del estudio es analizar la relación entre estas metodologías y el abandono en dos escuelas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Metodología: Participantes: 351 estudiantes de la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Diseño del estudio: Dos fases: 1. Desarrollo del instrumento: Creación y validación de un cuestionario para medir motivación, hábitos de estudio y abandono. 2. Recogida de datos: Aplicación del cuestionario validado a los estudiantes de ambas escuelas. Instrumento: - Cuestionario de 55 preguntas distribuidas en 6 secciones (motivación, datos personales, metodologías de enseñanza, hábitos de estudio, entre otros). - Se utilizaron escalas validadas como la Escala de Motivación Situacional en Educación (EMSI). - Se incluyeron preguntas sobre metodologías activas como aprendizaje colaborativo, aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en juegos, vídeos y escape rooms. Resultados: Se encontró una correlación negativa entre el abandono de asignaturas y la inclusión de ejercicios y trabajos prácticos en clase. Las metodologías activas están correlacionadas con: - Aumento en la motivación de los estudiantes. - Mejora en hábitos de estudio positivos. Se identificaron tres metodologías clave que tienen un impacto significativo: 1. Ejercicios prácticos en clase: Relacionados con menor abandono y mayor motivación. 2. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Correlacionado con motivación intrínseca y hábitos de estudio. 3. Discusión en grupo: Asociada con mejores hábitos de estudio. Conclusiones y recomendaciones: Las metodologías activas pueden influir positivamente en la motivación y retención de estudiantes. Se recomienda el uso de ejercicios prácticos, aprendizaje basado en problemas y discusiones grupales para mejorar la experiencia de aprendizaje. Aunque otras metodologías también mostraron efectos positivos, su impacto fue moderado.Ítem SUCESIÓN ECOLÓGICA DE MICROORGANISMOS EN SUBSTRATOS VOLCÁNICOS DE LA ISLA DECEPCIÓN (ANTÁRTIDA)(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-03-20) Costilla Legaz, ReginaEn este trabajo se realizó un análisis de la estructura de las comunidades bacteriana y fúngica en lavas a lo largo de una cronosecuencia, a través del análisis en coladas formadas en 1842 y 1969, de la Isla Decepción (Antártida). La comunidad bacteriana no presentó cambios significativos en la estructura de su comunidad a lo largo de la cronosecuencia, mostrando continuidad de los taxones y siendo los filos bacterianos más abundantes Proteobacteria, Bacteroidota, Acidobacteriota, Actinobacteriota, Verrucomicrobiota y Firmicutes, donde los géneros Dyella, Bryocella y Endobacter explicaban la estructura de esta comunidad bacteriana. La comunidad de hongos estuvo dominada por Ascomycota, mostrando diferencias entre lavas de distinta edad, con una tendencia a reducir la biodiversidad a lo largo del tiempo y revelándose un posible reemplazamiento de taxones. Las familias de hongos más abundantes fueron Herpotrichiellaceae, Lecanoraceae, Acarosporaceae y Porpidiaceae en la colada de 1842 y Stereocaulaceae, Acarosporaceae, Trapeliaceae y Herpotrichiellaceae en lavas de la colada de 1969. Los géneros que mejor explicaban la estructura de la comunidad de hongos estudiada eran Lecidella, Bellemerea, Lepraria, Micarea, Cyathicula, Epithamnolia y Gorgomyces en 1842 y Plaxopsis y Stereocaulon en 1969, todos géneros de hongos formadores de líquenes que a su vez dominan la comunidad. Por todo ello podemos concluir que las dinámicas de colonización de las lavas por bacterias y hongos son diferentes, siendo la aparición de ciertos taxones fúngicos más dependientes del tiempo de exposición de las lavas, que la de bacterias.