Examinando por Autor "De Jorge Huertas, Virginia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cosmologías del mueble a través de la metodología Learning by doing(Editor: REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, Madrid, Spain, 2024-05) Moreno Moreno, Maria Pura; Urda Peña, Lucila; De Jorge Huertas, Virginia; Amoroso, Serafina; Pérez González, MárlixEl hecho de proponer un Curso de Verano requiere de una participación cooperativa para la organización y difusión de un programa que, a la fuerza, debe aglutinar sinergias e intereses comunes del profesorado implicado. En la presente comunicación se analizan los objetivos, la metodología y los resultados del curso de verano “Cosmologías del mueble: Un dialogo con el espacio público” celebrado en Junio de 2023 y organizado desde el Grado de Fundamentos de Arquitectura de la URJC. El análisis de la metodología “learning by doing”, la participación activa de miembros de la empresa Escofet —experta en diseño de mobiliario urbano— o el enfoque interdisciplinar avalado por la convivencia de profesores de áreas de conocimiento dispares —proyectos arquitectónicos, expresión gráfica, teoría e historia, construcción y urbanismo— conducirá a concluir sobre la idoneidad de fomentar espacios de experimentación que remitan al aprendizaje sincrónico de profesorado y alumnado universitario conjuntamente.Ítem Estrategias comunicativas para la arquitectura: del storyboard al reel de Instagram(Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC, 2024-11-08) Martín López, Lucía; De Jorge Huertas, VirginiaEste ejercicio de la asignatura de CRPA tiene como objetivo que el estudiantado aprenda a utilizar los medios de expresión gráfica arquitectónica como herramienta para la comunicación y la narración del proyecto en función de su uso. Busca con ello, a través de una coreografía de dibujos combinados con transiciones, contar a los más jóvenes de manera dinámica un proyecto de arquitectura. Para ello se utilizan dos instrumentos, el storyboard para sincronizar los ritmos visuales de las secuencias con un orden narrativo y el reel de Instagram que permite el acercamiento al mundo cinético. En este texto se presentan dos tablas analíticas de los storyboards y de los reels entregados que tienen una doble función. Por un lado, ayudan a que los estudiantes sean conscientes de lo que comunican y como lo comunican y, por otro lado, sirven como rúbrica de autoevaluación guiándolos en el proceso de desarrollo del ejercicio en el paso de lo analítico a lo digital.Ítem El laberinto. Mostra dell'urbanistica X Trienal de Milán(Universidad San Pablo CEU, 2022-06) De Jorge Huertas, VirginiaLos tres instrumentos clave en el proceso y la construcción de la Mostra dell’Urbanistica de la X Triennale de Miilano celebrada en 1954 fueron el jar-dín, el cortometraje y el laberinto. Se crearon para realizar una crítica urbana a la vida cotidiana a través de tres películas de corta duración. La exposición se organizó íntegramente como un laberinto en el interior del Palazzo dell’Arte creando, además, un micro jardín vivo. Una herramienta múltiple para pro-mover la participación de sus protagonistas e integrar en el proceso a su público. Un guion gráfico tridimensional activo con capacidad de mostrar una estructura proyectual en secuencia con el tiempo y además servir de he-rramienta de proceso y de puesta en escena participativa. El objetivo de este artículo es analizar esta exposición por su capacidad dialéctica, atemporal y pedagógica. Creando instrumentos con capacidad de atraer la atención y la participación del público y generando una crítica a la ciudad deshumanizada