Examinando por Autor "Delgado Adrada, Juan"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD MICROBIANA DE SUELOS DE RESTAURACIONES FORESTALES Y BOSQUES MADUROS(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-26) Delgado Adrada, JuanEl cambio climático junto con la fragmentación de los ecosistemas está provocando una pérdida de masa forestal y de biodiversidad. Este proceso es más acentuado en la región mediterránea, donde las limitaciones climáticas acentúan estos procesos de pérdida de biodiversidad. En este contexto, durante los últimos años se está llevando a cabo una labor de restauración ecológica de los bosques mediante reforestaciones. Sin embargo, en escasas ocasiones se ha evaluado el éxito de las restauraciones, evaluando la diversidad y los servicios ecosistémicos en comparación con bosques maduros. En este TFG se estudió la diversidad de las comunidades microbianas del suelo mediante secuenciación NGS de los genes 16S rRNA (bacterias) y de la región ITS (hongos). Esta biodiversidad se comparó entre bosques maduros y reforestaciones forestales distribuidas en Castilla la Mancha y Madrid. Al mismo tiempo la composición y estructura de las comunidades microbianas se relacionó con el tipo de sustrato, calcáreo o silíceo; el tipo de vegetación Pinus, Quercus y la presencia de ambas; y condiciones climáticas (altitud, temperatura media anual y precipitación media anual) Los resultados obtenidos demostraron que la abundancia tanto de hongos como de bacterias era mayor en bosques reforestados, sin embargo, la diversidad era prácticamente igual entre ambos tipos de bosque. Los filos más comunes de bacterias albergaban Proteobacterias, Actinobacteria, Acidobacteria, Firmicutes entre otros; mientras que los filos Ascomycota y Basidiomycota eran los filos principales en los hongos. El suelo no fue una variable significativa explicando la composición y estructura de las comunidades microbianas, a pesar de esto, se aprecian tendencias en las que se observan que los suelos calcáreos poseen mayor abundancia y diversidad que los silíceos, corroborado por muchos estudios. Este resultado podría ser debido al pH ácido del suelo silíceo. La vegetación tampoco fue un factor significativo determinando la composición de la microbiota del suelo, aunque se aprecia como los suelos de Pinus poseen mayor abundancia y diversidad que los bosques de Quercus o la presencia de ambas, Pinus y Quercus. Este resultado no es común en muchos estudios, que de hecho concluyen lo contrario, es decir, mayor abundancia y diversidad en zonas de Quercus. Esto puede ser debido a que la hojarasca de Pinus es difícil de degradar por los microorganismos. Finalmente, la variable altitud fue la única condición climática significativa, verificada también por otros estudios. Según el gradiente de altitud las propiedades del suelo van a cambiar, interviniendo en las comunidades de microorganismos.