Examinando por Autor "Delgado Ramos, David"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un balance constitucional de la estabilidad presupuestaria La reforma del artículo 135 de la Constitución diez años después(Thomson Reuters Aranzadi, 2022-11) Delgado Ramos, DavidLa estabilidad presupuestaria es uno de los criterios de gestión de las finanzas públicas más importantes en las democracias avanzadas, tanto en el contexto mundial como en el europeo. Su relevancia ha ido aumentando progresivamente teniendo una especial incidencia en la crisis económica que comenzó en 2008 y que afectó gravemente a las economías de todo el mundo y a las europeas en particular. En ese contexto, tanto las instituciones de la Unión como los Estados miembros introdujeron una serie de medidas de naturaleza constitucional tendentes a implementar este principio, a reforzar los mecanismos de control sobre las finanzas públicas y a permitir operaciones de asistencia económica que salvaguardaran, no solo las cuentas públicas, sino la propia existencia del euro. La introducción de este principio en la Constitución española en el año 2011 supuso un cambio esencial en el sistema financiero, pero también en el sistema constitucional, como consecuencia de la incorporación en la Norma fundamental de ciertas medidas que exigía la propia Unión Económica y Monetaria para garantizar la existencia y viabilidad de la eurozona. Diez años después, ésta sigue siendo una cuestión de gran interés jurídico, económico y social, cuyo análisis resulta clave para entender los nuevos desafíos europeos que se plantean en este ámbito.Ítem La compleja relación entre los grupos parlamentarios y los partidos políticos(Atnenaica, 2023-12-01) Delgado Ramos, DavidLa relación entre los grupos parlamentarios y los partidos políticos ha sido siempre objeto de un intenso debate doctrinal, en la consideración de que, pese a la mutua dependencia política, no presentan una adecuada interrelación orgánico-funcional, manteniendo los primeros una teórica –y, hasta cierto punto, lógica- subordinación a los intereses del partido al que representan en la respectiva Cámara, aunque subsista la consideración de los grupos como actores plenamente autónomos e independientes. Un debate que parte de la premisa de la naturaleza jurídica sui generis de los grupos que, aun careciendo de una definición unánimemente compartida sobre su estatus, no les ha impedido situarse políticamente en la centralidad del eje político-parlamentario como actores indispensables para el correcto funcionamiento de las Cámaras. En ese sentido, su confusa –o difusa- posición jurídica los mantiene en una suerte de indefinida posición cuya proyección exterior e interior presenta matices distintos, bien como actores con plena capacidad de obrar, como se manifiesta con la capacidad de interponer un recurso de inconstitucionalidad; bien como sujetos que pueden contratar y adquirir obligaciones jurídicas, que se expresa en la libre contratación de personal y adquisición de medios materiales.Ítem La fallida reforma constitucional italiana de 2014-2016: ¿una oportunidad perdida?(Revista de Estudios Políticos, 2020-09-15) Delgado Ramos, DavidEn abril de 2014, el nuevo presidente del Consejo de Ministros italiano, Matteo Renzi, propuso una reforma constitucional para la superación del modelo de bicameralismo perfecto, la reducción del número de senadores, la supresión de determinados órganos y la modificación del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las regiones. En síntesis, la reforma pretendía favorecer la estabilidad política y la gobernabilidad institucional, homologando el sistema político italiano y su régimen parlamentario a la del resto de países europeos. Sin embargo, tras una larga tramitación parlamentaria, fue rechazada con rotundidad en referéndum en diciembre de 2016, provocando la caída del Gobierno.Ítem Problemas actuales del Derecho parlamentario(Thomson Reuters Aranzadi, 2018-05-15) Delgado Ramos, DavidLa larga interinidad del Gobierno en prorrogatio durante la mayor parte del año 2016 ha supuesto un nuevo escenario en las relaciones Gobierno-Parlamento, hasta entonces caracterizadas por una cordial colaboración, consecuencia natural de un Estado de Derecho donde el principio de separación de Poderes forja un esquema de cooperación positiva en beneficio de la solidez constitucional de nuestras Instituciones. Sin embargo, la brevísima XI Legislatura (enero-mayo 2016) y el desarrollo de la actual XII Legislatura evidencian un marco bien distinto, fruto de un Gobierno con una mayoría parlamentaria exigua y un Congreso de los Diputados hiperfragmentado, en el que el conflicto se convierte en el ejerelacional, no tanto en beneficio de uno u otro Poder, sino debilitando ambos y, con ello, nuestro Estado Constitucional.Ejemplo de ello han sido los conflictos en torno al control parlamentario del Gobierno en funciones o el uso del veto presupuestario del Gobierno, que han desembocado en la interposición de sendos conflictos de atribuciones ante el Tribunal Constitucional; el primero, interpuesto por las Cortes Generales y, el segundo, por el Gobierno de la Nación.Ítem Los senadores vitalicios en el ordenamiento constitucional italiano(UNED, 2022-06-01) Delgado Ramos, DavidLa figura de los senadores vitalicios en Italia constituye una herencia residual del modelo parlamentario proveniente del Estatuto Albertino que fue plenamente incardinada en la Constitución Italiana de 1948, adaptada a las características del moderno Estado Constitucional. Surgieron así dos categorías en este tipo de senadores: los senadores de designación presidencial y los expresidentes de la República. Ambas figuras, en cualquier caso, han desempeñado y desempeñan un activo rol parlamentario, lo que ha conllevado algunas propuestas de reforma, incluyendo una reforma constitucional en 2019, aprobada en referéndum en 2020.Ítem Teoría y práctica de la moción de censura notas críticas a propósito de la experiencia reciente(Iustel, 2019-04-15) Delgado Ramos, DavidLa moción de censura de mayo de 2018 ha supuesto un punto de inflexión en la concepción tradicional que se tenía de la moción de censura, caracterizada por ser de prácticamente imposible éxito, en gran medida por el modelo de parlamentarismo de mayorías imperante. Sin embargo, la hiperfragmentación parlamentaria surgida del escenario electoral de junio de 2016 ha puesto en cuestión el esquema diseñado por el Constituyente, al haber resultado posible formar una mayoría para censurar e investir un nuevo Presidente del Gobierno. Al hilo de la moción, se ha planteado también la posibilidad, para frenar la misma, que el Presidente del Gobierno presentase su dimisión. Una posibilidad real que ha suscitado algunas dudas constitucionales al poder ser considerada, en tal contexto, como un auténtico fraude de ley.