Examinando por Autor "Diaz-Iglesias, Susana"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del empoderamiento de la mujer a través de índices bursátiles de sostenibilidad(2021) Cosculluela- Martínez, Carolina; Orden-Cruz, Carmen; Diaz-Iglesias, SusanaLa relación entre el empoderamiento de la mujer y el desarrollo social es compleja y la utilización de una metodología matemática puede permitir un análisis más pormenorizado. Objetivos. Este trabajo pretende aportar nuevas evidencias de esa relación a través de índices bursátiles ligados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y con el papel de la mujer en las empresas que cotizan en bolsa. Las exigencias de transparencia en este tipo de compañías hacen más visible las políticas corporativas de ESG (Environmental, Social and Governance) e impulso del papel de la mujer, lo que las hace propicias para el estudio académico. Metodología. De este modo, se han utilizado los índices bursátiles de iSTOXX relativos a los factores ESG de aspectos sociales y de gobernanza, y el índice STOXX® Global Women’s Leadership Select 30 EUR Index como indicador de empoderamiento de la mujer. Para estimar dicha relación se ha utilizado una metodología de Vector de Corrección de Error que requiere un número mínimo de supuestos a priori y no es necesario especificar un modelo econométrico estructural multiecuacional completo. El modelo propuesto determina la significatividad de las correlaciones entre las series consideradas consiguiéndose una ortogonalización parcial que es suficiente para estimar los efectos buscados. Resultados. Los resultados obtenidos sostienen que el empoderamiento de la mujer incrementa el aspecto social y de gobernanza de las empresas que cotizan en bolsa. Conclusión. Estas nuevas evidencias reafirman la necesidad de mantener políticas corporativas activas para apoyar el empoderamiento de la mujerÍtem EL AULA INVERTIDA ONLINE. SU IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO EN DOS TITULACIONES DE GRADOS UNIVERSITARIOS(Editorial Aula Magna, 2022. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. editorialaulamagna. com, 2022) Guevara-Otero, Niurka; Vargas-Perez, Ana M.; Diaz-Iglesias, SusanaIntroducción: En la sociedad actual hiperconectada con múltiples procesos de digitalización, los estudiantes universitarios demandan una transformación en las metodologías educativas tradicionales. En este contexto, surge como innovación docente, la metodología de Aula Invertida (AI), conocida en inglés como Flipped Learning. Así se plantea que el alumno es quien debe tomar el control de su proceso de aprendizaje y el profesor debe actuar como facilitador, tras la activación de las competencias propiciadas por el diseño de la práctica educativa. Esta metodología no se entendería sin la implementación y uso de herramientas digitales que facilitan la experiencia del aprendizaje. Objetivo: Este estudio contrasta el papel de la metodología de AI en modalidad online, con el fin de potenciar el aprendizaje activo y colaborativo, así como mejorar el desempeño académico en las evaluaciones teórico-prácticas y medir el impacto del uso de esta metodología en la valoración docente de los estudiantes. Metodología: Se contrastan evidencias de su implementación en una asignatura obligatoria de 6 créditos, del tercer curso del Grado en Marketing y del cuarto curso del Doble Grado en Publicidad y Relaciones Públicas más Marketing de una universidad pública española. Se considera un grupo experimental donde se implantó la metodología de AI online y otro grupo de control con metodología tradicional y presencial, donde no se implementó el modelo de AI online. El desempeño académico se mide en un entorno de evaluación continua a través de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las actividades evaluables teóricas y prácticas. Para medir la repercusión de la metodología de AI online, se comparan los resultados de los cuestionarios de valoraciones docentes de la universidad del grupo de control y el grupo experimental. Discusión y Resultados: Los resultados muestran que: 1) El desempeño de los estudiantes en las evaluaciones prácticas realizadas fuera de clase fueron estadísticamente mayores en el grupo experimental. 2) Los estudiantes de doble grado consiguieron de forma estadísticamente significativa mejores calificaciones en las evaluaciones teóricas-prácticas en los dos grupos (experimental y control). 3) El mejor desempeño académico se obtuvo en los estudiantes de doble grado del grupo experimental, tanto en las evaluaciones teóricas como prácticas. 4) Los estudiantes del grupo experimental, con metodología de AI online califican mejor al profesor en general y especialmente en la metodología utilizada, lo que resulta en un aumento del 8% con respecto a la evaluación del profesor en el grupo de control sin AI online. Conclusiones: Se concluye que la utilización de la metodología de AI online frente a la metodología tradicional utilizada en el grupo de control no solo ha sido valorada positivamente, sino que ha supuesto mayor desempeño académico y motivación hacia la asignatura, sobre todo a los estudiantes de doble titulación. En este sentido, el estudio muestra que el AI online es una alternativa para mejorar el desempeño académico, la asimilación de conocimientos, competencias y motivación de los estudiantes. De igual forma, podría considerarse como una oportunidad para aplicarse a la modalidad híbrida o presencial, así como a otras asignaturas y titulaciones.Ítem Change Management as a Tool to Implement Gender Equality: The Spanish Banking Sector Case(IGI Global, 2023) Diaz-Iglesias, Susana; Orden-Cruz, Carmen; Blanco-Gonzalez, AliciaAlthough numerous studies on gender equality, and change management (CM) exist, the connection between the constructs remains largely unexplored. This paper aims to narrow the research gap that links elements of gender equality and the management of change experienced by companies in the Spanish financial sector when implementing their gender equality policies. Using a longitudinal analysis as a methodological approach, the content of the sustainability reports disclosed on the websites of the Spanish banks was analyzed. The results show preliminary indications that CM could play an important role in the development of gender policies in organizations. This study contributes to understanding how companies, in the financial sector, have developed their gender equality policies over the last decade, providing clues for the improvement of future gender policies.Ítem EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE INVERTIDO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO APLICADO EN ASIGNATURAS DEL ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS(Dykinson S.L., 2022-11-22) Guevara-Otero, Niurka; Diaz-Iglesias, Susana; Vargas-Perez, Ana M.Esta investigación evalúa la efectividad de la aplicación del Modelo de Aprendizaje Invertido (AI) en una asignatura de grado universitario dentro del campo de las Ciencias Sociales. Para ello, se analizan dos cursos consecutivos, uno con metodología tradicional y el siguiente con AI. La investigación responde a un diseño explicativo, de línea cuantitativa y de corte transversal, con datos reales de las variables medidas, permitiendo que, mediante una regresión lineal múltiple, donde la variable endógena era la calificación final de la asignatura, se evaluase qué repercusión tenía cada punto porcentual marginal obtenido en cada uno de los factores de calificaciones. Los resultados apuntan a una obtención de mejores resultados académicos de los estudiantes, así como una mejor valoración del profesorado. Los estudiantes consideran la metodología más efectiva que la tradicional, y valoran las clases y las actividades como interesantes, adecuadas y satisfactorias para conseguir óptimos resultados en la asignatura.Ítem Efectividad del Aprendizaje medida a través de la competencia transversal de análisis y síntesis(Dykinson S.L., 2021) Orden-Cruz, Carmen; Cosculluela- Martínez, Carolina; Diaz-Iglesias, SusanaÍtem The role of asynchronous and synchronous activities in university academic performance: A comparative study of traditional and inverted class methodologies(OmniaScience, 2023-01-05) Guevara-Otero, Niurka; Diaz-Iglesias, Susana; Cuevas-Molano, ElenaPurpose: The objective of this work is to investigate the effect of synchronous and asynchronous activities on the academic performance of university students. For this purpose, the academic results obtained and the involvement and motivation of the student and the teacher in the different learning methodologies involved are analyzed. Students’ perception of the effectiveness of the flipped class with the face-to-face classroom and online methodologies is compared to that of the traditional learning methodology. Design/methodology: Data were collected from undergraduate students in three marketing courses and were analyzed through a quantitative descriptive, quasi-experimental and cross-sectional study. Academic performance with the different learning methodologies and the effect of synchronous and asynchronous activities on academic performance were compared using logistic regression on each course and methodology. Findings: The results showed that academic performance in synchronous and asynchronous activities was better in the flipped class, except for synchronous activities in the online flipped class. In addition, the best academic performance was obtained in the face-to-face inverted classes. The explanatory effect of asynchronous activities on academic performance was also identified. The greatest predictive capacity and the best prognosis were obtained in the online inverted classes. Students expect to obtain satisfactory results with the inverted class methodology and perceive it as effective, although they prefer a mixture of inverted classes and the traditional methodology. Originality/value: We contribute to theoretical and practical research with this new model to study the influence of the flipped learning methodology and asynchronous and synchronous activities on academic performance. We believe that these results, despite the specific and limited scope of the study, will be of great interest to the teaching community and contribute to improving the motivation and performance of students, which constitutes a main challenge in the higher education system.