Examinando por Autor "Fraile-Narváez, Marcelo"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El audiovisual como herramienta para el reconocimiento de la identidad artística: el caso de María Mallo(Universidad Complutense de Madrid, 2022-01-18) Fraile-Narváez, MarceloConceptualmente, el arte desarrolla de manera continua obras a través de diferentes lenguajes, los cuales siempre se están renovando. Quizás algunos de los elementos que más han influido en este proceso de cambio sean el de los sistemas digitales, herramientas que nos han revelado una perspectiva diferente. Un ejemplo interesante al respecto es el de la artista española María Mallo: en sus obras toma diferentes referencias, que van desde las estructuras de los esqueletos radiolarios hasta patrones geométricos naturales, para producir una realidad creada que puede ser conocida y reconocida a través de la tecnología. A partir de estos conceptos, este trabajo tiene como objetivo utilizar los vídeos producidos por Mallo entre 2015 y 2021 como una herramienta de investigación documental, que permita conocer los procesos de desarrollo y creación utilizados en su producción artística. Un proceso que parece superponer los límites de la imaginación, buscando redefinir los conceptos tradicionales de arte.Ítem El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman(Universitat Oberta de Catalunya, 2022-01) Fraile-Narváez, MarceloEl proyecto para el Biocentro de la Universidad de Frankfurt constituye uno de los proyectos más relevantes de la arquitectura contemporánea. Tomado como referente por muchos investigadores de la talla de Charles Jencks o Greg Lynn, algunos lo consideran una prueba tangible del nacimiento de un nuevo paradigma dentro de la arquitectura. Un proyecto que, aunque no construido, ha originado una cantidad proporcional tanto de defensores como de detractores, y ha dejado en el camino que sus ideas influyeran a diversas generaciones de diseñadores. Y es precisamente en este sentido, y con la suficiente perspectiva histórica para ello, donde se hace necesaria una revisión exhaustiva de los procesos y de los actores que dieron vida al proyecto del biocentro. Un proceso complejo que, a priori, involucraba dos mundos tan contrastantes como lo son el analógico, representado por Peter Eisenman, y el digital, representado por Chris Yessios. A partir de estos planteamientos, este trabajo tiene como objetivo principal desentrañar la relevancia de Yessios durante el proceso proyectual que condujo al diseño del biocentro. A través de una investiga¬ción arqueológica de la arquitectura generativa, se propone demostrar que la actuación de Yessios parece superar la de mero programador informático, para transformarse, al desarrollar las herramientas y los procesos que posibilitaron su ejecución, en intérprete, pero también en coautor del proyecto. Se busca identificar la complejidad del programa proyectual, describiendo y analizando la actuación de su autor durante el proceso de gestación de la obra, y la de su intérprete, como ejecutor de los procesos de trabajo, buscando reconocer y comprender sus propias aportaciones al propio sentido de dicha tarea. Finalmente, este ensayo no pretende cerrar el debate, sino aportar una nueva.Ítem Berlín: Un entrecruzamiento polisémico del modelo(Edizioni Scientifiche Italiane, 2015-12) Fraile-Narváez, MarceloEl título de este trabajo, "Berlín: Un entrecruzamiento polisémico del modelo”, contiene las tres cuestiones o ideas fundamentales que van a delimitar este ensayo. El primero de ellos, “entrecruzamiento”, es un vocablo heredado de la biología; su definición hace alusión al cruce entre sí de dos o más elementos de diferente origen, con el fin de generar un nuevo ente, distinto del anterior, pero con rasgos heredados. El segundo término, “polisémico”, es un adjetivo utilizado generalmente por los académicos, y se refiere a la pluralidad de significados que puede tener una palabra o un signo lingüístico. Un concepto polisémico entonces, hace alusión a “…algo de una sola voz o signo lingüístico (forma, significante, representante) y de varios significados (conceptos, idea, acepciones), en suma a una pluralidad de las palabras”. El tercero y último vocablo, “modelo”, refiere a la construcción de un esquema teórico de un sistema o realidad compleja, “que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”. Apunta a recordarnos que estamos trabajando con un recorte simplificado de la realidad, una mirada, de las múltiples posibles. Extrapolando estos conceptos al análisis urbano, este trabajo, tratará de explicar cómo diferentes factores existentes en una ciudad se “entrecruzan” y se transforman, desde un punto de vista “polisémico”, para generar “nuevos modelos”, que en algunos casos reemplazarán a los modelos anteriores, mientras que en otros coexistirán ambas realidades, en forma simultánea algunas veces, o preponderante en otras. Para su análisis se ha apelado a la clasificación establecida por la Dra. Beatriz García Moreno, en su trabajo “Las ciudades, las instituciones y los sujetos de deseo”. En su estudio, la Dra. García establece cuatro categorías de ciudades de acuerdo con los rasgos que mejor las definen. Estas categorías son: la ciudad del mito o del amo, la ciudad racionalista o del saber de la ciencia, la ciudad de la utopía o del ideal y la ciudad del acontecimiento o de los deseos. La ciudad del mito o del amo. “Es un modelo de ciudad basada en la relación amoesclavo, el amo manda y el esclavo ejecuta valiéndose de su saber-hacer, y el producto es el goce de lo que queda de la operación". Bajo esta visión, la ciudad es regida e interpretada por el mito, por las normas, por el discurso del amo: en cuanto se infringen estas normas, el sujeto entra en falta, y la sociedad debe condenarlo. “El no cumplir las normas podría tener como efecto el retorno del caos”. La ciudad racionalista o del saber de la ciencia. Es un modelo de ciudad basada en una concepción racional del mundo, con una visión cuantitativa y mensurable, “dominad[a] por el pensamiento científico fundamentado en la matemática, y las relaciones capitalistas de producción"9. En esta construcción, el concepto del mito es reemplazado por la capacidad de razonar y entender el funcionamiento de un mundo mecánico, dominado por el saber impersonal de las ciencias físicas y naturales. La ciudad de la utopía o del ideal. Es un modelo de ciudad basada en una concepción del mundo que requiere de principios éticos o psicológicos para explicarlo. Abandona el mito y busca principios afiliados con las formas sociales de organización, bajo una mirada mítica de la naturaleza. En este sentido, los nuevos materiales y las nuevas tecnologías han generado una renovada estética, que se basa en el paradigma organicista, y tiende a una búsqueda racional en la naturaleza. La ciudad del acontecimiento o de los deseos. Es un modelo de ciudad basada en una concepción fenomenológica que cuestiona "la relación sujeto-objeto y valor[a] al objeto mismo en sus posibilidades de diálogo". Plantea una manera de ver el mundo desde la situación de un sujeto activo, responsable, con intereses y propósitos específicos: el deseo es quien comanda la acción y permite al sujeto construirse de acuerdo con sus proyectos.Ítem El diseño computacional: Un estudio de casos(Universidad ORT Uruguay, 2022-04-04) Fraile-Narváez, MarceloA lo largo de la historia, el hombre ha buscado perfeccionar los sistemas para crear y representar el espacio de un modo cada vez más fidedigno. Pero no fue hasta la invención de los ordenadores, y el desarrollo de los sistemas digitales, cuando se produjo verdaderamente un giro copernicano dentro del diseño, una revolución que vino a reemplazar los procesos de diseño tradicionales, basados en el dibujo manual. A partir de estos supuestos, y con la hipótesis de que una nueva generación de procedimientos digitales, pasaron de representar el espacio (diseño digital), a ser utilizados como una herramienta potenciadora de las capacidades proyectuales de los diseñadores (diseño computacional), este trabajo tiene como objetivo, el análisis y la clasificación de tres proyectos emblemáticos de finales del siglo XX que, aunque no construidos, marcaron un hito en la historia de la arquitectura reciente. Para su análisis, tomaremos como referencia la taxonomía elaborada por Inês Caetano, Luís Santos y António Leitão, en su artículo Computational design in architecture: Defining parametric, generative, and algorithmic design (2020). En dicho artículo, los autores identifican que la bibliografía científica contemporánea relacionada con el diseño computacional, se encuentra asociada a tres términos: el diseño paramétrico, el diseño algorítmico y el diseño generativo. Razón por la cual, utilizaremos estos términos como ejes centrales para nuestra clasificación y análisis.Ítem La escuela de Eduardo Sacriste: Una enseñanza no formal de la arquitectura(Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Universidad de Buenos Aires, 2022-06) Fraile-Narváez, MarceloMucho se ha escrito sobre la obra de Eduardo Sacriste, como precursor de un nuevo modo de ver la arquitectura del Movimiento Moderno en la Argentina. Sin embargo, un aspecto no muy estudiado fue su papel como educador: una actividad que lo llevó a trabajar en diferentes instituciones tanto del país como del exterior. Sacriste amaba enseñar, era algo innato en él, una fuerza que desbordaba toda su vida. Una profesión a la cual, según decía, le había dedicado el cincuenta por ciento de su vida; junto con el otro cincuenta a su otro amor, la arquitectura. Este artículo propone un estudio de cinco conceptos que sintetizan las herramientas más utilizadas por él durante sus charlas de diseño. Para este análisis, se han utilizado notas y textos recogidos de las conversaciones y clases desarrolladas por el maestro en su casa-estudio. Esta información fue completada con textos escritos por Sacriste, así como por otras investigaciones desarrolladas por especialistas.Ítem Introducción a 3D Studio Max(Editorial TRP21, GIDEMPEC, URJC, 2024-10-23) Fraile-Narváez, MarceloIntroducción a 3D Studio Max" es un manual pensado para estudiantes de arquitectura y diseño que quieran familiarizarse con este poderoso software de modelado y animación tridimensional. A lo largo de sus capítulos, se exploran desde las herramientas básicas hasta técnicas avanzadas para crear y renderizar modelos 3D, proporcionando un enfoque práctico y accesible. Este libro guía al lector a través de una curva de aprendizaje que facilita la comprensión de conceptos clave como la manipulación de objetos, el uso de luces y cámaras, la creación de materiales, y la renderización con Arnold, entre otros.Ítem Introducción al AUTOCAD en dos dimensiones(Editorial TRP21, GIDEMPEC, URJC, 2024-09) Fraile-Narváez, MarceloEste libro es una guía completa y accesible para estudiantes y profesionales que desean aprender y dominar AutoCAD en dos dimensiones. A lo largo de sus capítulos, se cubren de manera práctica y detallada los comandos fundamentales de dibujo, edición y visualización, así como las herramientas esenciales para la creación y modificación de planos arquitectónicos. Desde la creación de líneas y formas básicas hasta la utilización de capas, sombreado y acotación, el libro proporciona una base sólida para aquellos que deseen emplear AutoCAD como una herramienta eficiente en el ámbito del diseño arquitectónico. Además, incluye ejemplos prácticos y explicaciones claras que facilitan el aprendizaje progresivo.Ítem Se necesita diseñador con disponibilidad para viajar… a Marte(Universidad Ricardo Palma, 2023-12-20) Fraile-Narváez, MarceloLa exploración y colonización de otros planetas es una realidad que requerirá diseñar estructuras habitables para garantizar la supervivencia y prosperidad de los colonos en el espacio. Esto implica una estrecha colaboración entre ingenieros, científicos y diseñadores. De igual modo, supone que una nueva generación de diseñadores tiene las competencias necesarias para afrontar estos desafíos. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo investigar las habilidades, capacidades y características requeridas por los diseñadores para participar en proyectos de exploración y colonización de Marte. Para esto, se analizarán tres casos de estudio, utilizando los conceptos claves identificados por Raúl Pólit Casillas en su artículo “Arquitectura espacial. Un nuevo campo de innovación práctica” (2010). Un análisis que representa una oportunidad para contribuir al avance de la humanidad y explorar nuevas fronteras en el diseño.Ítem ¿Sueñan los arquitectos con cubos bajo la luz? El ciclo eterno de repetir el pasado(Editorial TRP21, 2023-08-09) Fraile-Narváez, MarceloDurante una reciente exposición sobre arquitectura contemporánea en Madrid, se destacó una inscripción en la que se afirmaba la presencia del espacio libre en todas direcciones, recordando las ideas de Le Corbusier. A pesar de que han pasado 100 años desde las ideas de Le Corbusier, la esencia de su enfoque parece persistir en la arquitectura contemporánea, manifestándose en la necesidad de justificar decisiones proyectuales a través de la función y el diseño en planta. El texto reflexiona sobre la persistencia de este enfoque y plantea la idea de superar los traumas del pasado para explorar nuevas posibilidades arquitectónicas. Se señala que otras disciplinas de diseño, como el diseño gráfico y el diseño industrial, han experimentado cambios significativos y adaptaciones a nuevas tecnologías, mientras que la arquitectura parece resistirse a avanzar. El artículo propone analizar tres ejes fundamentales en la arquitectura contemporánea: la geometría isomórfica como elemento dominante, la biología como componente excluido y olvidado, y lo digital como variable aún no completamente incorporada. El objetivo es ofrecer una comprensión más holística del estado actual de la disciplina arquitectónica, inspirando a los profesionales jóvenes a abrazar la interdisciplinariedad y explorar nuevas fronteras para enriquecer y trascender las prácticas tradicionales hacia una arquitectura más innovadora, sostenible y en armonía con el entorno actual.Ítem Tecnología digital una posible herramienta para la conservación del patrimonio arquitectónico(Universidad Nacional de Córdoba, 2015-11) Fraile-Narváez, MarceloCon la aparición de las primeras computadoras de la historia, un abanico de nuevas posibilidades se hacía presente en la sociedad contemporánea, generando toda una gama de novedosos escenarios, tanto para la investigación como para la enseñanza. Un nuevo modo de ver y entender el mundo había nacido, con fuertes cambios tecnológicos y una inusitada accesibilidad hacia diferentes campos del saber, generando un proceso que Alvin Toffler denominó el “Shock del futuro”. En este contexto, la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano, no se encuentran exentas de nuevos planteos. Influenciada por nuevas teorías y tecnologías, ve cuestionadas su especificidad, adoptando saberes de diversos campos. A partir de estos supuestos, y con una mirada que hace foco en la tecnología digital, este trabajo tiene como objetivo exponer las ventajas de su uso, como una herramienta exploratoria de estructuras complejas, capaz de construir y relacionar representaciones simplificadas del mundo real, que nos ayuden a comprender, investigar e interpretar las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de una ciudad, en un periodo histórico determinado. Para ello, se propone el estudio de casos, aprovechando las potencialidades de un instrumento de análisis eficiente y funcional, que contribuya en la construcción colectiva del conocimiento para las futuras generaciones.Ítem El uso de la inteligencia de enjambre en el diseño urbano(Universidad de los Andes, Colombia, 2023-09-30) Fraile-Narváez, MarceloComo resultado de la evolución de las tecnologías digitales y de las redes de información, la inteligencia de enjambre se ha implementado en diferentes perspectivas de la investigación. A partir de estos supuestos, el objetivo del artículo es desentrañar la importancia del diseño urbano basado en inteligencia de enjambre, una nueva frontera bajo un enfoque emergente, capaz de usarse en un sinnúmero de aplicaciones. Para su análisis, este artículo utilizó un estudio de caso, centrado en el proyecto Melbourne, del estudio Kokkugia, un programa que, aunque no construido, ha abierto el camino para nuevas exploraciones y maneras de entender el diseño urbano.Ítem Visualización Digital: La Vivienda en Arquitectura(Editorial TRP21. GIDEMPEC. URJC. Madrid, 2024-09) Fraile-Narváez, MarceloVisualización Digital: La Vivienda en Arquitectura es una recopilación de los proyectos finales realizados por los estudiantes de la asignatura Sistemas Informáticos Aplicados a la Arquitectura. Este libro presenta una serie de trabajos que exploran el uso de herramientas digitales para la representación arquitectónica, desde planos hasta modelados 3D, renders y perspectivas. Los proyectos se centran en la vivienda, destacando la creatividad y la precisión técnica de los alumnos al aplicar tecnologías digitales en sus diseños.