Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Franco-Moreno, Ana"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    DNA Salivary Methylation Levels of the ACE2 Promoter Are Not Related to ACE2 (rs2285666 and rs2074192), TMPRSS2 (rs12329760 and rs2070788) and ACE1 rs1799752 Polymorphisms in COVID-19 Survivors with Post-COVID-19 Condition
    (MDPI, 2025-02-27) Fernández-de-las-Peñas, César; Díaz-Gil, Gema; Gil-Crujera, Antonio; Gómez-Sánchez, Stella Maris; Ambite-Quesada, Silvia; Torres-Macho, Juan; Ryan-Murua, Pablo; Franco-Moreno, Ana; Pellicer-Valero, Óscar J.; Arendt-Nielsen, Lars
    El artículo publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences (IJMS), aborda una cuestión de gran actualidad científica: la interacción entre factores genéticos y epigenéticos en la persistencia de síntomas post-COVID-19. La revista IJMS, editada por MDPI, está indexada en Journal Citation Reports (JCR) y Scopus, y cuenta con un factor de impacto de 5.6 en su edición más reciente (2024), situándose en el primer cuartil (Q1) en las categorías de Bioquímica y Biología Molecular. Además, presenta un CiteScore de 6.4 en Scopus, lo que refleja su consolidada reputación en el ámbito de las ciencias biomédicas y su alta visibilidad internacional. Este estudio, con una muestra de 279 pacientes previamente hospitalizados por COVID-19, analiza si existe una relación entre los niveles de metilación del promotor del gen ACE2 y cinco polimorfismos genéticos asociados a la infección por SARS-CoV-2. A través de técnicas avanzadas de pirosecuenciación y genotipado, los autores concluyen que no se observa una asociación significativa entre los perfiles epigenéticos y los genotipos analizados, lo que contribuye a delimitar el papel de estos mecanismos en el desarrollo del síndrome post-COVID. La publicación en una revista de alto impacto, con revisión por pares y posicionamiento Q1, avala la calidad metodológica, el rigor científico y la relevancia clínica del trabajo, cumpliendo con los estándares de excelencia requeridos por ANECA para la evaluación de méritos investigadores.

© Universidad Rey Juan Carlos