Examinando por Autor "Gallego Trijueque, Sara"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Active Learning through Contemporary Art in Higher Education(Artseduca, 2023-12-31) Cejudo Mejías, Vanesa; Gallego Trijueque, Sara; Oliva Marañón, Carlos; Vicente-Fernández, PilarObjectives: Within the framework of the European Higher Education Area, the current teaching and learning processes face a set of challenges characterized by digitization, the acquisition of competences as the core of university education, the implementation of new teaching methodologies and the leading role of the student in the educational process. The objective of article is to understand the perception of teachers and university students in light of an innovative active learning experience that promotes interaction and collaboration in an online environment characterized by dynamism and self-management. The Making Art Happen project opts for the establishment of workshops of joint exploration that circumscribe contemporary art as an enabler of active education. Methodology: A mixed methodology is applied to students through the conduction of an online survey and semi-structured in-depth interviews with teachers involved in the online artistic experience during the 2021-2022 in three universities (Rey Juan Carlos University, European University of Madrid and International University of La Rioja). Results: The results confirm the use of technologies related to collaborative work and communication by teachers and students. Conclusion: The role of contemporary visual artists is verified, and it is motivated by the demand to deal with mostly audiovisual content to promote learning and critical reflection amongst students. Furthermore, teachers advocate for frequent promulgation of these innovative experiences in their daily teaching, for which they support disseminating them through open audiovisual platforms, in order to enhance their reputation and feedback.Ítem MULTIVOICE: Investigación-Acción Participativa para la Enseñanza de la Sociología(2025) Fondón Ludeña , Anabell; Martínez del Olmo, Almudena; García Manso, Almudena; Luna García, Álvaro; García Arranz, Ana María; Martínez Pérez, Ana Mercedes; Ahedo Santisteban, Ángel Manuel; Martín Cabello, Antonio; Díaz Cano, Eduardo; Matarín Rodríguez-Peral, Eva; Tardivo, Giuliano; Hormigos Ruiz, Jaime; Pérez Redondo, Rubén José; Perelló Oliver, Salvador; Gallego Trijueque, Sara; Moldes Anaya, SergioLa enseñanza de la Sociología en la Educación Superior desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales para que sean capaces de comprender y abordar los desafíos sociales contemporáneos en un mundo cada vez más complejo. No obstante, desde hace décadas, se vienen constatando dificultades en este proceso. Un porcentaje importante de estudiantes al finalizar su etapa de formación universitaria encuentra lejana la conexión entre la Sociología y la vida cotidiana. Sienten que se trata de una disciplina con un alto grado de abstracción y les parece complejo analizar y evaluar la realidad social utilizando la perspectiva sociológica a pesar de haberlo trabajado en los currículos oficiales. En este contexto la investigación-acción participativa (IAP) se presenta como una metodología significativa para involucrar activamente a los estudiantes en la construcción de conocimiento respecto a la constante transformación de la realidad social. A través de este proyecto, el Grupo de Innovación Docente en la enseñanza de la Sociología (GIDSOC) pretende introducir y promover una metodología que promueva la autonomía, la participación y la acción. Nuestro objetivo es que el estudiantado desarrolle conciencia sobre sí mismo, capacidad crítica y cercanía a los temas que conforman el programa de la asignatura. Hemos denominado a esta iniciativa Multívoice, con el objetivo de incluir todas aquellas fórmulas audiovisuales que resulten de utilidad al alumnado en un intento por acercar los aspectos teóricos-conceptuales de la asignatura a sus contextos cercanos dándole voz al estudiantado. Conlleva además una línea de trabajo cooperativo, unas secuencias similares a las del aprendizaje basado en problemas y profundos procesos de metacognición. Incluiremos además como complemento el uso de las TAC con el fin de crear espacios virtuales de debate, reflexión y evaluación por pares. Pretendemos por tanto triangular métodos activos e introducir estrategias efectivas que motiven e impliquen al estudiantado haciéndoles partícipes de su proceso de aprendizaje. Consideramos además que este proceso puede incluir competencias transversales para la educación visual y alfabetización mediática cuyo desarrollo se hace más pertinente que nunca con la creciente inmersión y uso de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos.Ítem El rol de los influencers en comunicación publicitaria. Dulceida, un caso de éxito(ASOCREA: Asociación para la creatividad, 2020-10-01) Vinader Segura, Raquel; Vicente-Fernández, Pilar; Gallego Trijueque, SaraLos influencers desempeñan un papel decisivo en el contexto actual de la comunicación publicitaria con su poder de influir en las actitudes y conductas de los consumidores. Así, en el ecosistema mediático vigente, derivado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las marcas contemplan a estos prescriptores digitales como una herramienta estratégica clave con la que conectar con sus públicos a través de las redes sociales y las posibilidades comunicativas que éstas ofrecen. La presente investigación tiene como objeto el estudio de la influencer española Dulceida, una de las más destacadas prescriptoras digitales de moda y belleza cuya capacidad de liderazgo de opinión traspasa fronteras. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de los vídeos publicados en su canal de YouTube desde sus orígenes en 2010 a finales de 2018 (207) con el propósito de realizar un seguimiento de su actividad comunicativa, específicamente de índole comercial. Los resultados apuntan a que ha sido capaz de generar una marca propia y distintiva a partir de su vida personal y utilizarla con fines económicos.Ítem Televisión Española (TVE) como paradigma programático de los concursos durante las décadas de los 70, 80 y 90(Revista Aposta, 2023-06-23) Oliva Marañón, Carlos; Cejudo Mejías, Vanesa; Gallego Trijueque, Sara; Vicente-Fernández, PilarTras más de 60 años de programación en Televisión Española (TVE), los concursos perduran en el imaginario colectivo. TVE constituye un marchamo de calidad programática auspiciada por la variedad de formatos de los concursos refrendados por sus presentadores, concursantes, decorados y público. El objetivo de este estudio es analizar las características definitorias y particularidades estilísticas de los concursos de entretenimiento emitidos en las décadas de los 70, 80 y 90 en TVE. El método de investigación es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Los resultados constatan el predominio de la producción nacional, la prevalencia del prime time en cuanto a la emisión y la apuesta por una oferta de entretenimiento familiar mediante productos espectaculares y con ritmo.