Examinando por Autor "García Martín, Alvaro"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA HIBRIDACIÓN DE UNA AERONAVE COMERCIAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-19) García Martín, AlvaroEn este proyecto se pretende abordar el análisis de la viabilidad técnica y económica de la hibridación de una aeronave comercial. El proceso de hibridación hace referencia a utilizar la electricidad, además del combustible, para impulsar la aeronave. Como caso práctico, se establecerá una ruta preseleccionada que volará el avión elegido. En nuestro caso, la ruta a realizar será Madrid-Nueva York (5770 Km). Nuestra aeronave híbrida deberá ser capaz de competir con los motores de combustión convencionales en términos de velocidad, alcance, autonomía y seguridad. Además, se pretende valorar la viabilidad de las arquitecturas híbridas como una solución alcanzable a medio plazo. Para ello, inicialmente, se expondrá una breve introducción sobre la electrificación de las aeronaves y los avances de la industria en esta materia en los últimos años. Además, se detallarán los tres problemas fundamentales relacionados con los motores de combustión que se pretende solucionar: la emisión de gases contaminantes, la escasez de los combustibles fósiles y la contaminación acústica. Seguidamente, se seleccionará el modelo de avión que se pretende hibridar, así, entre todos los modelos comerciales se ha elegido al Airbus A300-600 como nuestro candidato. Posteriormente, se estudiarán las diferentes alternativas de electrificación que se tienen al alcance hoy en día. Una vez escogido el modelo híbrido, se procederá a estudiar y seleccionar los principales componentes del sistema: los motores de combustión, los generadores de potencia eléctrica, las baterías propulsivas y los métodos de recuperación energética. Finalmente, se realizará un estudio detallado del mercado donde se pretende competir con este producto. Para ello, se utilizarán tres herramientas fundamentales en la materia: el análisis PESTEL, para examinar el entorno general; el modelo de las cinco fuerzas de Porter, para analizar el entorno competitivo; y el análisis DAFO para evaluar sus fortalezas y oportunidades, así como detectar sus debilidades y amenazas dentro de la industria. Además, también se realizará un estudio económico detallado sobre los costes asociados a este tipo de producto. Para ello, se estudiarán las materias primas a emplear, el tipo de maquinaria necesaria y la nave industrial donde se va a desarrollar la actividad industrial. Posteriormente, una vez analizada la demanda, se realizarán los flujos de caja esperados para los próximos diez años.