Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Garcia Pinto, Carlos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    MANUALES DE USUARIO PARA WSL, EL SUBSISTEMA DE WINDOWS PARA LINUX
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-02) Garcia Pinto, Carlos
    WSL (Windows Subsystem for Linux) es una herramienta de Windows 10 y posteriores que permite a los usuarios utilizar un entorno de Linux, pudiendo ejecutar la mayoría de herramientas de línea de comandos, utilidades en modo texto y, en algunos casos, aplicaciones gráficas. Todo ello sin la sobrecarga de una máquina virtual tradicional o una configuración de arranque dual (tener dos sistemas operativos en la máquina mediante una partición de disco). Además, WSL es una herramienta de uso muy sencillo que cuenta con una muy buena integración con Windows. En el momento de redacción de este trabajo (año 2023), encontramos escasa documentación en línea sobre WSL. Existen solo cuatro libros con licencia comercial, los cuales hemos analizado para llevar a cabo este proyecto. Como resultado, hemos desarrollado dos manuales de licencia libre que cuentan con su propio enfoque y que condensan la información disponible actualmente, incluyendo datos contrastados de foros y vídeos. Estos manuales tienen como objetivo servir de guía a los usuarios interesados en conocer WSL. Por ello, a lo largo de este trabajo hemos evaluado su desempeño en varios aspectos (conexiones remotas, redirección de audio y vídeo, uso de Docker y Podman, entre otros) para asegurar su correcto funcionamiento y comprender sus limitaciones en comparación con el uso de un sistema Linux nativo. Estos dos manuales combinan explicaciones teóricas junto con ejemplos prácticos para facilitar su comprensión. Del mismo modo, también se han podido conocer mejor las fortalezas y limitaciones de WSL, proporcionando una base sólida para la creación de estos manuales. Además, gracias a las comparativas de uso y de rendimiento realizadas por nosotros, se puede concluir que el rendimiento de WSL es casi el mismo que el de un Linux nativo.

© Universidad Rey Juan Carlos