Examinando por Autor "Gil-Torres, Alicia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bipartidismo y pluridemocracia en España: la construcción del contexto sociopolítico español según el CIS (2011-2016)(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2018) Gil-Torres, AliciaEsta investigación esboza una radiografía del análisis ofrecido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del contexto socio-político en España durante los últimos años del bipartidismo y la entrada de la nueva pluridemocracia para descubrir si las actitudes de los españoles se han visto modificadas por la incursión de nuevas formaciones políticas en el año 2014. El método empleado ha consistido en recopilar, agrupar e interpretar los datos de los estudios disponibles en el banco de datos del CIS para realizar este análisis descriptivo que sirva de punto de partida a futuras investigaciones. Los resultados relacionan nuevas actitudes de los votantes en torno a la política, participación en diversas organizaciones o acciones sociales y políticas, contacto de los partidos políticos con los votantes, seguimiento de la información política e interés por la campaña, o el voto en elecciones. Los resultados muestran que, a pesar de estar viviendo cambios importantes, la sociedad española no ha modificado drásticamente sus actitudes hacia la política.Ítem El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles creadores, discursos y recepción(2020) Gil-Torres, Alicia; Martín-Quevedo, Juan; Gómez-García, Salvador; San José-De la Rosa, CristinaIntroducción: Esta investigación explora el impacto de la crisis de la COVID-19 en el ecosistema de las aplicaciones móviles. Metodología: Se parte de la búsqueda y localización de apps sobre COVID19 en las plataformas Google Play y Apple Store para seleccionar aquellas de mayor impacto y difusión a las que se practicó un análisis cuantitativo. Resultados: La investigación se ha centrado en cuatro aspectos: (1) la aparición de estas aplicaciones y su evolución a tenor de la actualidad durante los primeros meses del año 2020; (2) las características, propósitos y rasgos del discurso; (3) qué rasgos identificaron a los emisores y, por último, (4) la recepción que hicieron los usuarios sobre las apps. Discusión: los dos grandes tipos de desarrolladores (entidades gubernamentales e iniciativas privadas) se centraron en aplicaciones de control y diagnóstico de la enfermedad junto a otras que trataban de paliar la creciente demanda de información.Ítem El coronavirus en el ecosistema de los dispositivos móviles: creadores, discursos y recepción(Historia de los Sistemas Informativos. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 2020-10-30) Gil-Torres, Alicia; Martín-Quevedo, Juan; Gómez-García, Salvador; San José-De la Rosa, CristinaIntroducción: Esta investigación explora el impacto de la crisis de la COVID-19 en el ecosistema de las aplicaciones móviles. Metodología: Se parte de la búsqueda y localización de apps sobre COVID19 en las plataformas Google Play y Apple Store para seleccionar aquellas de mayor impacto y difusión a las que se practicó un análisis cuantitativo. Resultados: La investigación se ha centrado en cuatro aspectos: (1) la aparición de estas aplicaciones y su evolución a tenor de la actualidad durante los primeros meses del año 2020; (2) las características, propósitos y rasgos del discurso; (3) qué rasgos identificaron a los emisores y, por último, (4) la recepción que hicieron los usuarios sobre las apps. Discusión: los dos grandes tipos de desarrolladores (entidades gubernamentales e iniciativas privadas) se centraron en aplicaciones de control y diagnóstico de la enfermedad junto a otras que trataban de paliar la creciente demanda de información.Ítem Panorama de la investigación y divulgación científicas en neuromarketing(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Gil-Torres, Alicia; López-López, Aurora; Sánchez-Sandoval, Raquel; Ayesha Mall, BibiEl panorama en la investigación y divulgación científicas en neuromarketing se dirime entre publicaciones que profundizan en la producción científica basada en exhaustivas revisiones de la literatura e investigaciones aplicadas. Los individuos y sus conductas comportan el eje vertebrador que constituye el principal objeto de estudio de cualquier investigación en este ámbito. Debido a la necesidad de superar los límites de la investigación tradicional de mercados, el neuromarketing se ha convertido en su aliado perfecto. Su mayor precisión en el análisis de las respuestas emocionales de las personas ante diferentes estímulos resulta fundamental en la comprensión del comportamiento humano y esto procura a las empresas las claves con las que perfeccionar sus estrategias de mercado. La publicidad, el diseño del packaging de productos y las preferencias de compra del consumidor están entre sus principales focos de interés, sin ser los únicos. Limitan el avance de la disciplina las consideraciones éticas relativas a las mediciones neurocientíficas que posibilitan la extracción de esos valiosos datos procedentes del subconsciente de los participantes, mientras estos los desconocen. Con total certeza, el neuromarketing y su alcance siguen siendo un reto para la ciencia.Ítem La Unión Europea en la serie ‘Parlement’ (2020). Entre la ficción y el realismo(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2022) Gil-Torres, Alicia; San José-de la Rosa, CristinaEl interés de esta investigación radica en el análisis de la única serie de ficción que versa sobre el funcionamiento de la Unión Europea: la producción franco-belga-alemana Parlement (Émilie Noblet y Jérémie Sein, 2020). A través de una metodología cualitativa se busca responder a un triple objetivo de investigación: (1) analizar los personajes principales y sus elementos característicos; (2) identificar la relación espacio-tiempo y las acciones políticas planteadas en la ficción para dotar de realismo a su desarrollo a través de los escenarios y argumentos planteados; y (3) detectar la existencia de paralelismos entre la Unión Europea subyacente en el imaginario social y la presentada en la serie al amparo de la teoría de las representaciones sociales, el efecto de realidad y las encuestas del Eurobarómetro. Los resultados revelan que Parlement trabaja con estereotipos y percepciones sociales sobre la Unión Europea desde la sátira, pero ofrece elementos pedagógicos en todos sus episodios. De esta manera logra ser un catalizador popular para acercar la política europea a la ciudadanía proyectando una imagen más humana y desenfadada.