Examinando por Autor "Guerra Morante, Adriana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem COMPORTAMIENTO DE LA GENERACIÓN Z CON LAS APLICACIONES DE COMIDA A DOMICILIO: UBER EATS, JUST EAT Y GLOVO(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-10-27) Guerra Morante, AdrianaEl sector de comida a domicilio ha cobrado mucha importancia en los últimos años. Es un sector en auge debido a los cambios en los hábitos de los consumidores a raíz de dos factores principales: la digitalización de las empresas y la Covid-19. Este Trabajo de Fin de Grado consiste en una investigación de mercados acerca del comportamiento de la Generación Z respecto a las aplicaciones de comida a domicilio. Se centra en realizar un análisis comparativo de tres aplicaciones muy representativas de este sector: Uber Eats, Just Eat y Glovo. Para la contextualización del estudio, se ha realizado una revisión teórica de diferentes fuentes bibliográficas acerca de este sector, la generación Z y de las aplicaciones elegidas. Posteriormente, para el marco práctico del trabajo, se ha utilizado una metodología de investigación cuantitativa en forma de cuestionario sobre una muestra 100 jóvenes pertenecientes a esta generación que se encuentran viviendo en la Comunidad de Madrid actualmente. Gracias al enfoque elegido se han podido obtener resultados numéricos que han permitido realizar un análisis correcto. Como resultado, se ha podido resolver los objetivos establecidos, comprobando que principalmente piden a domicilio por comodidad, evitarse el desplazamiento, no tener que cocinar y en ocasiones especiales. La mayoría hacen uso de estas plataformas (95% de los encuestados) y lo que más valoran es la variedad en la oferta, la rapidez con la que llega el pedido, promociones y descuentos y la sencillez de uso de su aplicación. Respecto a las aplicaciones elegidas para el estudio, tienen preferencia por Uber Eats y Glovo frente a Just Eat, ya que consideran que tienen un servicio de entrega más rápido, mejores precios, más promociones y descuentos y mayor consideración por el medio ambiente.Ítem ESTUDIO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE INFORMES Y LA ELABORACIÓN DE CUADROS DE MANDO EN POWER BI: USABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN DE DATOS(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-17) Guerra Morante, AdrianaEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un estudio sobre las mejores prácticas para el diseño de informes y cuadros de mando en la herramienta Power BI, un servicio de Microsoft basado en la nube, que permite analizar grandes volúmenes de datos y crear informes a través de visualizaciones interactivas. Para ello, se ha analizado el origen y la evolución de Power BI, destacando su importancia en el ámbito de visualización de datos y su impacto en la toma de decisiones empresariales. Además, se ha realizado una revisión de diferentes teorías y estudios de visualización de datos para analizar cuáles son las mejores prácticas para el diseño de gráficos. El estudio se basa en fundamentos teóricos sólidos, que abarcan conceptos clave como la percepción gráfica del ser humano, la creación de visualizaciones de datos, el diseño centrado en el usuario, la usabilidad, la accesibilidad, así como la efectividad en la comunicación de datos a través de Power BI. Tras la identificación de las mejores prácticas, se han realizado una serie de gráficos a modo de ejemplos y contraejemplos en la herramienta de Power BI, que ilustran las contribuciones de las teorías previamente seleccionadas. Finalmente, se lleva a cabo una discusión en profundidad sobre los hallazgos obtenidos, entre los que se encuentran: los gráficos que tienen elementos cercanos o similares tienden a agruparse visualmente, el contraste de los datos con el fondo consigue una mejor percepción de los datos, la importancia de eliminar los elementos superfluos o aportar contexto necesario a los gráficos, la armonía de colores y consistencia del diseño. En las conclusiones se destacan las implicaciones y aplicaciones prácticas de la investigación, así como las limitaciones del estudio y las posibles direcciones futuras de investigación.