Examinando por Autor "Guinea Bonillo, Julio"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Construcción Federalista Americana tras las independencias(Aranzadi, 2022) Guinea Bonillo, JulioCapítulo que analiza la independencia construcción federal de las 13 Colonias, contrapuesta a la Independencia de los territorios virreinales de la monarquía Hispánica en América. El primero condujo a la configuración de una sólida federación, el segundo se diluyó entre terribles conflictos y se rompió la unidad entre decenas de repúblicas.Ítem La cooperación al desarrollo de la unión europea y su desarrollo histórico jurídico en pos de la agenda 2030(Aranzadi, 2020) Guinea Bonillo, JulioEl presente capítulo aborda la construcción de la política de cooperación y desarrollo de la Unión Europea y su contribución a la concreción de la Agenda 2030.Ítem La Difícil e Incompleta Asunción de las Bases Jurídicas para una Política Exterior Común de la Unión Europea(Juruá, 2020) Guinea Bonillo, JulioLa lenta y dificultosa puesta en acción del articulado referente a la Política Exterior y de Seguridad Común en los Tratados comunitarios es el objeto de estudio en este artículo. Se acota temporalmente el objeto de estudio en torno a los dos acontecimientos más relevantes que han marcado decisivamente el rumbo de la Unión Europea, la Conferencia Intergubernamental (CIG) del año 2003 que trabajó sobre el texto de la Convención Europea y la Conferencia Intergubernamental del año 2007, que trasladó gran parte del contenido del fracasado Tratado al derecho originario –Tratado de Lisboa-. Este análisis se plantea desde un enfoque histórico, jurídico y político, para destacar los progresos en la materia y sugerir las reformas que podrían fortalecer una verdadera Política Exterior de la Unión Europea en un futuro cercano.Ítem El Genocidio de Ruanda y la respuesta de la Unión Europea(Wolters Kluwer España, 2020) Guinea Bonillo, JulioAnálisis del Genocidio de Ruanda y el posicionamiento de la Unión Europea en aquellos trágicos años.Ítem Historia de la Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea(Aranzadi, 2021) Guinea Bonillo, JulioLa presente monografía aborda un profundo y detallado estudio sobre los acontecimientos históricos, políticos , jurídicos e institucionales que ha vivido la Política de Defensa de la Unión Europea. Se analizán los acontecimientos que se fueron sucediendo en el largo proceso de su integración y se desarrollan los precedentes inmediatos bajo los primeros pasos asumidos por los Estados europeos tras la II Guerra Mundial, suscribiendo el Tratado de Tratado de Dunkerque, poniendo en marcha la Unión Occidental, con el Tratado de Bruselas, edificando la Organización del Atlántico Norte (OTAN), con el Tratado de Washington, y asumiendo la necesidad de articular una Comunidad Europea de Defensa (CED). El fracaso de la CED supondría la posterior modificación del Tratado de Bruselas, creando la Unión Europea Occidental y consolidando la OTAN como pilar central de la defensa y seguridad de la Europa occidental en plena Guerra Fría. Aquellos hechos serían los grandes ejes de la construcción de la Política de Defensa en la Unión Europea, aunque no comenzaría su verdadera consolidación hasta la consecución de la Unión Europea con el Tratado de Maastricht. Después, en la década de los noventa del s. XX se integrará en el derecho originario bajo la propia articulación de la Política Exterior y de Seguridad Común y de este modo, a la integración económica de los primeros Tratados sucedería una clara formulación hacia la Unión Política, asumiendo el paso de las Comunidades a la Unión. Sobre aquellos fundamentos toma decisiva importancia la implementación de la Política Europea de Seguridad y Defensa desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, y sus sucesivas trasformaciones con los Tratados de Niza y el fallido Tratado Constitucional, que contextualizan un nuevo tiempo de la historia europea, aun cuando no ha existido una consenso entre Estados para acrecentar el papel y la coherencia de Europa en el campo de la Defensa bajo una Política Común de Seguridad y Defensa. Finaliza este recorrido histórico las nuevas reformas de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)adoptadas ya en el siglo XXI por el Tratado de Lisboa y las complejas circunstancias que afectarían a su puesta en marcha, en un escenario de nuevos retos y desafíos.Ítem Historia de la Política Exterior de la Unión Europea (1969-2019)(Aranzadi, 2020) Guinea Bonillo, JulioLa presente monografía aborda un profundo estudio sobre los avatares históricos, políticos y jurídicos que ha vivido la construcción de la Historia de la Política Exterior de la Unión Europea, analizándose acontecimientos que se fueron sucediendo en el largo proceso de su integración. Se desarrollan los precedentes inmediatos bajo los primeros pasos de la Cooperación Política Europea y su traslación al derecho originario con el Acta Única Europea y posteriormente, se presenta la cristalización en el derecho comunitario de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, trasladándonos a la Conferencia Intergubernamental sobre la Unión Política convocada tras el histórico colapso de la URSS y bajo las críticas de que la Unión Europea solo perseguía una integración económica. De este modo, aquella integración económica de los primeros Tratados sucedería una clara formulación de la Unión Política, asumiendo el paso de las Comunidades a la Unión. Es por ello, por lo que toma decisiva importancia el estudio, de la implementación de la Política Exterior y de Seguridad Común desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, y sus sucesivas trasformaciones en los Tratados en Ámsterdam, Niza y en el fallido Tratado Constitucional, que nos contextualizan un nuevo tiempo de la historia europea, sostenido por unos líderes europeístas, donde casi todos estaban dispuestos a acrecentar el papel y la coherencia de Europa en las Relaciones Internacionales. Esta obra finaliza bajo las nuevas reformas adoptadas ya en el siglo XXI por el Tratado de Lisboa y las complejas circunstancias que afectaron a su puesta en marcha, en un escenario repleto de retos y desafíos para la Unión Europea.Ítem La presencia de España en la construcción de la política exterior de la Unión Europea (1985-2001) (I)(CEF LEGAL, 2018-02) Guinea Bonillo, JulioA lo largo del presente trabajo esbozaremos el protagonismo de España, y el de los principales protagonistas españoles intervinientes, en el proceso de construcción de la política exterior de la Unión Europea desde que España se adhirió a las Comunidades en 1986 hasta el momento en el que se redacta el Tratado de Niza. España, en todo este proceso, participa lealmente en el proyecto de integración europeo, con una voluntad común en constituir una verdadera política exterior y una verdadera política de defensa, que facilitará a la Unión convertirse en uno de los principales protagonistas del mundo global en el siglo XXI.Ítem La presencia de España en la construcción de la política exterior de la Unión Europea (2001-2012) (II)(CEF LEGAL, 2018-03) Guinea Bonillo, JulioA lo largo del presente trabajo se esboza el protagonismo de España, y el de los principales protagonistas españoles intervinientes, en el proceso de construcción de la política exterior de la Unión Europea desde la firma del Tratado de Niza hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y la primera puesta en aplicación de sus reformas. En todo este proceso, España participa finalmente con una voluntad común para construir una verdadera política exterior y una verdadera política de defensa, con la finalidad de posibilitar que la Unión siga siendo en el siglo XXI uno de los principales protagonistas del mundo global.Ítem El Proceso de consolidación del euroescepticismo británico y el triunfo del Brexit: fuerzas centrípetas para el reforzamiento de la Política Exterior y la Política de Defensa en la Unión Europea(Cadernos de Dereito Actual, 2018) Guinea Bonillo, JulioEl momento en el cual el pueblo británico, a través de un referéndum se pronuncia en favor de abandonar la Unión Europea, es un momento decisivo para la historia de Gran Bretaña y de la Unión Europea. El resultado de dicho referéndum no se produce como consecuencia de una campaña electoral concreta, sino como un proceso de maduración de una situación de desafecto, desilusión y desconocimiento de lo que la Unión Europea simboliza y representa para los ciudadanos británicos. Las élites políticas que han coordinado desde los años 80 este proceso de una manera organizada y metódica son las responsables en último término de su resultado. La Unión Europea después de reaccionar a los acontecimientos ha decidido volver a impulsar el proyecto de integración.