Examinando por Autor "Gutierrez De La Llave, Noelia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO EN LÍQUIDOS ORGÁNICOS(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-19) Gutierrez De La Llave, NoeliaEl panorama actual energético presenta una serie de desafíos con respecto al ajuste de la generación de energía renovable en momentos de exceso y déficit de energía y la demanda energética. Como solución se plantea el almacenamiento de la energía excedente en situaciones meteorológicas favorables para así poder hacer uso de ella en momentos adversos de generación de energía. Una prometedora alternativa a los combustibles fósiles gracias a su fácil acoplamiento a las energías renovables es el hidrógeno como vector energético. Una limitación principal de este elemento químico es su almacenamiento y transporte, siendo el almacenamiento en líquidos orgánicos una alternativa en investigación hoy en día y en lo que se fundamentará este Trabajo Fin de Grado. Solución en auge que permite su almacenamiento a partir de una reacción química entre el hidrógeno y un líquido orgánico portador de hidrógeno, es decir LOHC (Liquid Organic Hydrogen Carrier). Tras reaccionar ambos compuestos se almacenan y/o transportan, y una vez cubierta esta necesidad, se liberarían en el lugar y/o momento idóneo para obtener el hidrógeno. La tecnología LOHC presenta propiedades similares a las del crudo de petróleo o los combustibles convencionales usados, ya que se encuentran en fase líquida a condiciones de presión y temperaturas ambientales lo que les permite ser transportados de una manera convencional. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal abordar la necesidad del almacenamiento y transporte de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a partir del hidrógeno verde. Para ello, se utilizará hidrogeno procedente de una planta de electrólisis usando energías renovables y se analizará el sistema LOHC, evaluando y dimensionando desde un enfoque técnico y económico el proceso de hidrogenación. Se ha realizado un estudio entre varias propuestas como líquidos orgánicos, y se ha optado emplear el sistema dibenciltolueno (H0-DBT) /perhidro-dibenciltolueno (H18-DBT), conocido comercialmente como Marlotherm SH (MSH). Esta tecnología se puede emplear como almacenamiento estacionario de hidrógeno y, a su vez, como transporte de éste a otros lugares de destino para la posterior obtención del gas objetivo a través de la reacción química de deshidrogenación. Para llevar a cabo la hidrogenación del dibenciltolueno se han evaluado diferentes catalizadores para seleccionar el más adecuado según estudios experimentales reportados, resultando ser el catalizador Pt/Al2O3 con una carga del catalizador de 0,3% en peso. Finalmente se concluye que tras diseñar el proceso químico de absorción de hidrógeno en dibenciltolueno usando como catalizador Pt/Al2O3 se obtiene el compuesto perhidro-dibenciltolueno con resultados prometedores a condiciones ambientales para su almacenamiento y transporte.Ítem PLAN DE EMPRESA PARA UN SERVICIO DE VENTA ONLINE DE PRODUCTOS LOCALES MEDIANTE UN MODELO DE SUSCRIPCIÓN BASADO EN METODOLOGÍA LEAN(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-19) Gutierrez De La Llave, NoeliaMuchas de las localidades y municipios en España se enfrentan a un desafío significativo que afecta tanto a emprendedores como a empresarios de pequeñas y medianas empresas, siendo así, la disminución de ventas y comercialización de los comercios locales, en particular los tradicionales. Esto se debe a una serie de factores como la competencia de grandes cadenas comerciales en términos de precio, economías de escala, marketing y alcance, elevados alquileres de los locales, cambios demográficos, falta de innovación, diversificación y marketing, y sobre todo el auge del comercio electrónico. Para ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es plantear un estudio de viabilidad estratégica y económica para un servicio de venta online de productos locales de la comunidad de Castilla ¿ La Mancha mediante un modelo de suscripción basado en metodología Lean Startup. De esta manera, se identifica una oportunidad de negocio fundamentada en los cambios experimentados en el hábito de compra del consumidor, optando con más frecuencia por un comercio mixto entre las tiendas físicas y el comercio online (e-commerce), y combinándolo con la problemática existente de la baja comercialización de productos locales ocasionado por diversas causas, entre ellas la despoblación rural. Ante este panorama se plantea la opción de comercializar y dar a conocer marcas locales a través de modelos de suscripción, enfocado hacia clientes que estén ciertamente concienciados con la despoblación rural y la desaparición de comercios locales tradicionales. La integración de la digitalización dentro de estos negocios aporta gran potencial a la economía de las zonas rurales. Una vez identificada y descrita la idea de negocio, se evalúa su plan de negocio teniendo en cuenta el análisis estratégico junto a un análisis del entorno general, el atractivo del sector del comercio online y un análisis interno para identificar las potenciales fuentes de ventaja competitiva y definir la estrategia competitiva. Posteriormente, se realiza un plan de marketing, en el que se analiza el segmento prioritario; junto a este plan se define el marketing mix, definiendo el producto a comercializar, los precios, las acciones promocionales y el canal de comunicación empleado para publicitar la idea de negocio y llegar al público objetivo. A continuación, a través del plan de operaciones se implanta y se desarrolla la metodología Lean, abordando aspectos más técnicos del producto y el proceso de operaciones, así como el diseño de la capacidad según las previsiones de venta. También, se describe el plan de recursos humanos según las capacidades necesarias desarrolladas y se presentan los detalles jurídicos y fiscales. Por último, se analiza la viabilidad del proyecto realizando un plan económico-financiero en el que se evalúa la inversión inicial, método de financiación, cuenta de pérdidas y ganancias, flujos de caja y la rentabilidad del proyecto. Además, se incluye un plan de contingencias del negocio a través de un diagrama de Gantt mediante dos posibles escenarios diferentes. Finalmente se concluye que, tras diseñar este plan de negocio, se aplica una solución a la problemática planteada, se analiza la viabilidad de esta oportunidad de negocio detectada, y se cubren las diferentes necesidades identificadas obteniendo resultados positivos.