Examinando por Autor "Hormigos Ruiz, Jaime"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de los factores comunicativos que definen la percepción social de la música en la juventud española(2023) Hormigos Ruiz, JaimeConocer la importancia de la música para la juventud nos ayuda a comprender mejor su percepción de la realidad. Esta investigación analiza los factores comunicativos que determinan la percepción de la música a partir de una encuesta realizada en España a 1000 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con el lugar de escucha, tiempo y forma de exposición, y el análisis de las temáticas de las canciones más escuchadas, nos llevan a concluir que hoy la música es un elemento comunicativo esencial en la configuración de la identidad juvenil que pierde poder socializador al ser manipulado por las industrias culturales. Esta manipulación crea un oído social que favorece una escucha simple de las canciones, provocando una respuesta socialmente aprendida que no siempre trasmite valores positivos a la juventud.Ítem Factores comunicativos que determinan la escucha de la música mainstream en España(2023) Hormigos Ruiz, JaimeEl objetivo general de esta investigación es identificar los factores comunicativos que determinan la forma de percibir la música mainstream. Para ello desarrollamos una exploración cuantitativa basada en el análisis de una muestra de las 700 canciones más distribuidas en España en la última década, establecida a partir de los datos de las principales agencias de gestión musical. A lo largo del trabajo constatamos que las nuevas formas de distribución musical y su puesta en escena favorecen la creación de un patrón comunicativo que solo facilita la escucha y comprensión de unos pocos géneros musicales.Ítem Hormigos Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: el caso del Reggaetón y el Trap. "Prisma Social, 41", pp:278-303. https://revistaprismasocial.es/article/view/5039/5602(Fundación IS+D para la investigación social avanzada., 2023-11-23) Hormigos Ruiz, JaimeA pesar de que una amplia mayoría de los/las jóvenes considera la violencia de género como un problema social muy grave, en los últimos años están aumentando las opiniones que tienden a negar o limitar la importancia de esta dinámica en las relaciones juveniles. Esta investigación trata de descubrir si el contenido de las canciones de música urbana, que actualmente tienen un extraordinario éxito entre el público joven, tiene una responsabilidad directa en la normalización de la violencia de género. Para ello se analiza el uso y consumo que los/las jóvenes españoles/as hacen de las canciones de Reggaetón y Trap a partir de una encuesta realizada a 1000 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con las características del consumo de música urbana, la temática de las canciones y la forma de exposición, llevan a concluir que las canciones de Reggaetón y el Trap, basadas en la novedad continua y las letras violentas y sexistas, son una de las influencias más potentes a la hora de transmitir valores a la juventud que se siente muy atraída hacía estos sonidos en una etapa de desarrollo personal donde cuestionan los valores transmitidos por la familia y el sistema educativo.Ítem MULTIVOICE: Investigación-Acción Participativa para la Enseñanza de la Sociología(2025) Fondón Ludeña , Anabell; Martínez del Olmo, Almudena; García Manso, Almudena; Luna García, Álvaro; García Arranz, Ana María; Martínez Pérez, Ana Mercedes; Ahedo Santisteban, Ángel Manuel; Martín Cabello, Antonio; Díaz Cano, Eduardo; Matarín Rodríguez-Peral, Eva; Tardivo, Giuliano; Hormigos Ruiz, Jaime; Pérez Redondo, Rubén José; Perelló Oliver, Salvador; Gallego Trijueque, Sara; Moldes Anaya, SergioLa enseñanza de la Sociología en la Educación Superior desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales para que sean capaces de comprender y abordar los desafíos sociales contemporáneos en un mundo cada vez más complejo. No obstante, desde hace décadas, se vienen constatando dificultades en este proceso. Un porcentaje importante de estudiantes al finalizar su etapa de formación universitaria encuentra lejana la conexión entre la Sociología y la vida cotidiana. Sienten que se trata de una disciplina con un alto grado de abstracción y les parece complejo analizar y evaluar la realidad social utilizando la perspectiva sociológica a pesar de haberlo trabajado en los currículos oficiales. En este contexto la investigación-acción participativa (IAP) se presenta como una metodología significativa para involucrar activamente a los estudiantes en la construcción de conocimiento respecto a la constante transformación de la realidad social. A través de este proyecto, el Grupo de Innovación Docente en la enseñanza de la Sociología (GIDSOC) pretende introducir y promover una metodología que promueva la autonomía, la participación y la acción. Nuestro objetivo es que el estudiantado desarrolle conciencia sobre sí mismo, capacidad crítica y cercanía a los temas que conforman el programa de la asignatura. Hemos denominado a esta iniciativa Multívoice, con el objetivo de incluir todas aquellas fórmulas audiovisuales que resulten de utilidad al alumnado en un intento por acercar los aspectos teóricos-conceptuales de la asignatura a sus contextos cercanos dándole voz al estudiantado. Conlleva además una línea de trabajo cooperativo, unas secuencias similares a las del aprendizaje basado en problemas y profundos procesos de metacognición. Incluiremos además como complemento el uso de las TAC con el fin de crear espacios virtuales de debate, reflexión y evaluación por pares. Pretendemos por tanto triangular métodos activos e introducir estrategias efectivas que motiven e impliquen al estudiantado haciéndoles partícipes de su proceso de aprendizaje. Consideramos además que este proceso puede incluir competencias transversales para la educación visual y alfabetización mediática cuyo desarrollo se hace más pertinente que nunca con la creciente inmersión y uso de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos.Ítem NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CONTENIDOS CULTURALES CONSUMIDOS POR LA JUVENTUD: EL CASO DEL REGGAETÓN Y EL TRAP(2023) Hormigos Ruiz, JaimeA pesar de que una amplia mayoría de los/las jóvenes considera la violencia de género como un problema social muy grave, en los últimos años están aumentando las opiniones que tienden a negar o limitar la importancia de esta dinámica en las relaciones juveniles. Esta investigación trata de descubrir si el contenido de las canciones de música urbana, que actualmente tienen un extraordinario éxito entre el público joven, tiene una responsabilidad directa en la normalización de la violencia de género. Para ello se analiza el uso y consumo que los/las jóvenes españoles/as hacen de las canciones de Reggaetón y Trap a partir de una encuesta realizada a 1000 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con las características del consumo de música urbana, la temática de las canciones y la forma de exposición, llevan a concluir que las canciones de Reggaetón y el Trap, basadas en la novedad continua y las letras violentas y sexistas, son una de las influencias más potentes a la hora de transmitir valores a la juventud que se siente muy atraída hacía estos sonidos en una etapa de desarrollo personal donde cuestionan los valores transmitidos por la familia y el sistema educativo.Ítem Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones(2020) Hormigos Ruiz, JaimeEn nuestra sociedad las cifras de agresiones machistas aumentan entre la población adolescente a pesar de los esfuerzos realizados desde las administraciones para erradicar la violencia de género. Este trabajo de investigación centra su análisis en el discurso musical que rodea al adolescente para poder establecer una relación entre la presencia de mensajes machistas en los contenidos culturales y la normalización de estos comportamientos en sus pautas de interacción social. Para alcanzar nuestro objetivo, en primer lugar, desarrollamos una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra de 350 canciones cuyas letras tienen relación con esta temática. Los resultados muestran que a pesar de que los mensajes en contra de la violencia de género son más habituales en las canciones analizadas, los contenidos que potencian la violencia de género son los más distribuidos por las industrias culturales y, por tanto, los que más éxito tienen entre los jóvenes. En segundo lugar, proponemos una metodología de trabajo que nos permite utilizar en el aula el poder educativo de la música para socializar al adolescente en valores que le ayuden a identificar y combatir la violencia de género.Ítem Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones(2020) Hormigos Ruiz, JaimeEn nuestra sociedad las cifras de agresiones machistas aumentan entre la población adolescente a pesar de los esfuerzos realizados desde las administraciones para erradicar la violencia de género. Este trabajo de investigación centra su análisis en el discurso musical que rodea al adolescente para poder establecer una relación entre la presencia de mensajes machistas en los contenidos culturales y la normalización de estos comportamientos en sus pautas de interacción social. Para alcanzar nuestro objetivo, en primer lugar, desarrollamos una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra de 350 canciones cuyas letras tienen relación con esta temática. Los resultados muestran que a pesar de que los mensajes en contra de la violencia de género son más habituales en las canciones analizadas, los contenidos que potencian la violencia de género son los más distribuidos por las industrias culturales y, por tanto, los que más éxito tienen entre los jóvenes. En segundo lugar, proponemos una metodología de trabajo que nos permite utilizar en el aula el poder educativo de la música para socializar al adolescente en valores que le ayuden a identificar y combatir la violencia de género.