Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Labrador Ballestero, Patricia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis e interpretación iconográfica de la moneda Julio-Claudia y Flavia vinculada a la demanda coleccionista entre 2015-2020
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Labrador Ballestero, Patricia
    Esta tesis doctoral es resultado de un estudio interdisciplinar por el que se pretende conocer el gusto del coleccionista numismático en la actualidad. Para ello, las investigaciones se han centrado en dos campos de conocimiento muy diferentes: la iconografía de las representaciones numismáticas y el mercado del arte. Por este motivo, en primer lugar, se ha desarrollado una serie propia de tipologías iconográficas que engloban las diferentes representaciones que aparecen acuñadas en la moneda de finales de la República y principios del Imperio romano y que se recoge las emisiones de las dinastías Julio-Claudia y Flavia, entre Augusto y Domiciano. En segundo lugar, utilizamos una extensa base de datos extraída de las ventas de estas piezas en subasta entre los años 2015 y 2020 para obtener una imagen de la situación del mercado numismático actual que nos ofrece información de la evolución de la oferta y la demanda en estos años, la evolución de precios o revalorización que tienen estas acuñaciones a nivel internacional en el contexto europeo y nacional. Por último, nos centramos en la demanda coleccionista, línea de investigación que hace confluir las dos anteriores y nos muestra la correlación entre la iconografía acuñada en la moneda y la aceptación que esta tiene en el mercado entre los coleccionistas de estos bienes en ambos mercados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una aproximación al mercado de la moneda augustea y sus variables
    (2019) Labrador Ballestero, Patricia; Vico Belmonte, Ana
    Este proyecto trata de hacer confluir dos grandes líneas de estudio, versadas en la Iconografía y el Mercado del Arte, centradas en el estudio de una nueva clasificación tipológica artística y su influencia en el mercado nacional e internacional de la moneda de Augusto, obteniendo información relativa a su coleccionismo, sus precios y las preferencias de los coleccionistas en distintos mercados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una aproximación al mercado de las monedas del emperador Vespasiano y sus variables
    (Instituto de Humanidades, Universidad Rey Juan Carlos, 2020) Labrador Ballestero, Patricia
    Este proyecto es una aproximación parcial a una Tesis Doctoral aún en proceso de elaboración en la que se hace confluir, por un lado, una clasificación iconográfica en tipologías artísticas de la moneda romana del s. I a.C. y el actual mercado numismático que existe en torno a la misma, tomando como nexo la influencia que la imagen tiene en la venta de estas piezas y en el colec-cionismo de las mismas. En las siguientes páginas se hará una introducción a este coleccionis-mo a nivel nacional y europeo en base a algunas variables como precios, preferencias iconogra-fías otipos de moneda más vendidos utilizando como marco las acuñaciones de Vespasiano y el inicio de la dinastía Flavia (69-79 d.C.)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El gusto coleccionista actual en torno a la moneda julio-claudia y flavia
    (2023-10-09) Labrador Ballestero, Patricia; Vico Belmonte, Ana; Martínez Peláez, Agustín
    El objetivo de este trabajo de investigación es conocer las diferencias existentes entre las preferencias coleccionistas actuales y su repercusión en el mercado, realizando un estudio comparativo del mercado numismático en el ámbito internacional europeo de las dos primeras dinastías del Imperio Romano, la Julio-Claudia y la Flavia. Pretendemos establecer empíricamente cómo la iconografía y las representaciones monetales influyen en los mercados y las preferencias de compra. Gracias a este estudio podemos inferir datos interesantes sobre la evolución del gusto de los coleccionistas europeos en el campo de la numismática romana, que en los últimos años se ha relacionado con el contexto social, económico y sanitario, así como ver cómo han evolucionado las tendencias de precios y ventas de estas piezas de coleccionista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    EL GUSTO COLECCIONISTA ACTUAL EN TORNO A LA MONEDA JULIO-CLAUDIA Y FLAVIA
    (2023-10-09) Martínez Peláez, Agustín; Vico Belmonte, Ana; Labrador Ballestero, Patricia
    El objetivo de este trabajo de investigación es conocer las diferencias existentes entre las preferencias coleccionistas actuales y su repercusión en el mercado, realizando un estudio comparativo del mercado numismático en el ámbito internacional europeo de las dos primeras dinastías del Imperio Romano, la Julio-Claudia y la Flavia. Pretendemos establecer empíricamente cómo la iconografía y las representaciones monetales influyen en los mercados y las preferencias de compra. Gracias a este estudio podemos inferir datos interesantes sobre la evolución del gusto de los coleccionistas europeos en el campo de la numismática romana, que en los últimos años se ha relacionado con el contexto social, económico y sanitario, así como ver cómo han evolucionado las tendencias de precios y ventas de estas piezas de coleccionista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia de la iconografía de Augusto en la numismática flavia
    (2021-04-12) Labrador Ballestero, Patricia; Martínez Peláez, Agustín; Vico Belmonte, Ana
    La comparativa de los programas iconográficos de Augusto y Vespasiano se podrían contextualizar en el concepto que los historiadores del arte denominan imitatio formae. El complicado e inestable trance de la República al Imperio protagonizado por Octavio Augusto, requirió de un amplio repertorio iconografíco cuidadosamente elegido y respresentado en múltiples soportes, incluido el numismático, que posteriormente fue recuperado eimitado en las emisiones flavias, que pretendían legitimar un acceso al poder poco ortodoxo y así justificar la relevancia de su prevalencia en el trono.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La iconografía de la arquitectura en la moneda de Octavio Augusto
    (Universidad de Burgos, 2019) Labrador Ballestero, Patricia
    El objetivo de esta comunicación será estudiar la correspondencia entre la arquitectura y la moneda como soporte iconográfico para la grandeza del emperador. En este sentido, las monedas de Augusto contribuyen al estudio urbano y arquitectónico de Roma. Los templos o altares forman un corpus gráfico que plasmó en el imaginario colectivo la grandeza del emperador. Las conclusiones proponen nuevas líneas de investigación, metodología y revisión historiográfica de la arquitectura en el S. I a.C.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las monedas de las dinastías Julio-claudia y Flavia. Análisis del mercado actual (2015-2020) y tipologías iconográficas
    (Diputación Provincial de Salamanca : Comité Español de Historia del Arte : Universidad de Salamanca, 2021-05-20) Labrador Ballestero, Patricia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La personificación del triunfo en la Victoria. La imagen de Niké en la moneda romana de Octaviano a Domiciano
    (Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina - IFINRA, 2023) Labrador Ballestero, Patricia
    Dentro de la amplia y diversa iconografía de la antigua Roma, la personificación de la Victoria destacó de manera excepcional. Representada como una mujer alada que portaba los atributos del triunfo – la laurea y la palma –, esta deidad se erigió en los comienzos del Imperio como un motivo fundamental, clave dentro de los programas legitimadores de los primeros emperadores que fue ampliamente repetido e imitado por sus sucesores
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Religio, pietas y sacrilegio en la iconografía monetaria de la Roma tardorrepublicana y altoimperial
    (2024) Labrador Ballestero, Patricia; Vico Belmonte, Ana
    La moneda romana presenta una gran variedad de mensajes iconográficos que muestran la gran relación que hubo entre la religión tradicional, la transmisión de mensajes por parte del Estado y la moneda. En este artículo se analizan algunos de estos mensajes y la vinculación existente entre la moneda y el sacrilegio. Para ello se han seleccionado piezas clave dentro de la amonedación romana tardorrepublicana y altoimperial, abarcando un marco cronológico que data, de manera aproximada entre el 133 a.C. y el 192 d.C. y se ha estudiado la vinculación existente entre los tipos expuestos y su contexto sociopolítico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sancta Mayre: la herencia de la sacralidad ancestral del paisaje en la comunidad rural de Santamera (Guadalajara)
    (Archaeopress, 2025) Jiménez Balbuena, Cristina; Labrador Ballestero, Patricia
    En una primera aproximación, la ubicación del caserío altomedieval de Sancta Mayre (Santamera, Guadalajara) parece que respondió al hecho de que el lugar, un paso estratégico, ya había desempeñado un papel central en la configuración de las creencias del territorio del valle del Salado desde antiguo. En este sentido, el presente artículo ofrece una interpretación sobre la evolución de la comunidad rural de Sancta Mayre en base a la hagionimia, a los referentes históricos y a la lectura arqueológica, tanto del santuario protohistórico donde se localiza, como de la ermita de Santa Emerenciana, una iglesia, cuya cabecera labrada en la roca, muestra la transferencia de la sacralidad del lugar a la santa y el importante papel del eremitismo en la implantación y control de asentamientos en el territorio. Con todo, el modelo de ocupación documentado en Sancta Mayre permitiría incorporar el elemento religioso a las diferentes propuestas sobre la razón de ser de estas comunidades rurales, posiblemente, por no haberse perdido el referente sacro entre las comunidades menos romanizadas, su valor identitario, pero también en una evidencia del incipiente control de los grupos de poder tanto civiles como eclesiásticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Tipologías y significaciones iconográficas en los denarios de la tardorrepública romana
    (Universidad de Murcia, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT), 2020) Labrador Ballestero, Patricia
    Tradicionalmente olvidado en el campo de investigación de la Historia del Arte, el estudio iconográfico de las monedas romanas nos da las pistas para interpretar los hechos clave de un periodo complejo desde un nuevo punto de vista. Entre los años en los que nos centraremos en las siguientes páginas (133 – 27 a. C.), el sistema republicano romano se acerca paulatinamente a su ocaso. Militarmente muy activo, tanto por las numerosas incorporaciones de nuevos territorios – como la Galia – como por las cuatro guerras civiles que sufrió el pueblo romano, este periodo nos ofrece una rica variedad de monedas con múltiples tipos iconográficos. En este artículo, exploramos una serie de tipologías de creación propia y analizamos algunos ejemplos de estas poniendo en relación su iconografía y el contexto de su acuñación.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias