Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Latorre, Felisa"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enseñando psicología del trabajo en las facultades y grados de psicología
    (Ediciones Pirámide, 2024-09-05) Thomas Currás, Helena; Pérez Torres, Vanesa; Latorre, Felisa
    Repaso a los inicios de los estudios de la psicología industrial, del trabajo y de las organizaciones en España desde sus orígenes hasta la actualidad. Desde la Escuela de Psicología y Psicotecnia a las facultades que imparten grados de psicología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recuperación laboral en empleados fuera del trabajo: una revisión paraguas de revisiones sistemáticas y meta-análisis
    (2022-06-30) López-González, M. Angeles; De-María, Berta; Rubio-Garay, Fernando; Rodríguez-Cifuentes, Francisco; Fernández-Salinero, Samuel; Latorre, Felisa; Topa, Gabriela
    El trabajo es una condición fundamental de la vida humana pero puede resultar disfuncional por acarrear consecuencias indeseadas y nefastas en determinadas situaciones. En este contexto se entiende la recuperación del trabajo (recovery) como contrapunto a los procesos de tensión a los que se ve sometida la persona en su puesto de trabajo. Dentro de las diferentes estrategias que los trabajadores ponen en marcha para recuperarse, resultan de especial relevancia las llevadas a cabo fuera de su horario laboral. El interés científico en esta materia queda patente en la publicación de numerosas revisiones sistemáticas en los últimos años. El objetivo de este estudio es clarificar y aportar evidencia sobre los resultados de las revisiones sistemáticas realizadas hasta la fecha. Así, se realizó mía revisión paraguas de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre la recuperación laboral fuera del horario de trabajo. Para ello se llevó a cabo una búsqueda sistemática de documentos potencialmente relevantes en seis bases de datos, tanto temáticas como multidisciplinares. Se recuperaron ocho revisiones sistemáticas y metanálisis que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El análisis de contenido de los trabajos seleccionados permitió identificar diversas perspectivas o encuadres en el estudio de la recuperación laboral externa: (a) el período temporal; (b) las características del trabajo; (c) las experiencias de recuperación; (d) las actividades de recuperación; (e) los procesos que impiden que la recuperación sea efectiva; y (f) las variables cercanas al proceso de recuperación. Asimismo, se sistematizaron las principales variables sustantivas de naturaleza laboral y psicosocial consideradas en los diversos trabajos. Se discute la escasa atención prestada en los estudios revisados a las posibles diferencias culturales que podrían afectar al proceso de recuperación. Además, ninguna investigación hace mención especial a la pandemia por la COVID-19 en la recuperación laboral, ni tampoco a la potencial influencia de las nuevas realidades laborales en auge como el teletrabajo o los espacios virtuales compartidos (coworking).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    What Drives Pro-Environmental Behavior? Investigating the Role of Eco-Worry and Eco-Anxiety in Young Adults
    (MDPI, 2025-05-16) López-García, Laura; Latorre, Felisa; Vecina, María Luisa; Díaz-Silveira, Cintia
    Climate change (CC) is one of the most urgent challenges of our time. Research suggests that pro-environmental behaviors (PEB) are essential to address this crisis, encompassing sustainable consumption (e.g., recycling or saving energy) and active participation (e.g., protesting or donating). In this regard, young adults play a significant role as change agents. Considering the previous literature affirming the importance of CC emotions on PEB, this study aims to analyze the mediating role of eco-worry and eco-anxiety in the relationship between two cognitive antecedents (general willingness to behave proenvironmentally and CC agency) and two types of PEB (sustainable consumption and active participation). To do so, we gathered a sample of 308 young adults aged 18 to 30 years. Results show that eco-worry mediates the relationships between both antecedents (willingness and CC agency) with sustainable consumption and active participation. In contrast, eco-anxiety in young adults only mediates the relationship between CC agency and active participation. Our findings suggest that eco-worry plays a crucial role in promoting PEB more broadly, while eco-anxiety appears to be only relevant in influencing active participation. These results contrast with others observed in the adult population, so further studies are needed to confirm these findings.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias