Examinando por Autor "Mateos, Concha"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El eslabón-arte en la investigación en ciencias sociales: revisión y modalidades(2021) Mateos, Concha; Sedeño, AnaEn la última década del siglo XX, diversas corrientes experimentales en métodos pedagógicos, de psicología clínica y antropología social, principalmente, van encontrando resonancias recíprocas unidas por una perspectiva crítica. Esta revolución silenciosa en la forma de construcción de la ciencia se va urdiendo mediante diversos giros (performativo, narrativo…). Cierta investigación social explora el arte como método, mientras cierto arte explora la intervención social. La efervescencia de este contexto exploratorio termina desbordando el dualismo de clasificación tradicional que dividía los métodos científicos en cuantitativos y cualitativos. Se experimenta con otros paradigmas. Aunque no se haya estabilizado aún una clasificación consensuada, las dos primeras décadas del siglo XXI han poblado el panorama investigador en ciencias sociales de diseños metodológicos creativos que emplean el arte como fase o eslabón del protocolo científico. La principal aportación del trabajo es la revisión y descripción de ese espectro de procedimientos que incorporan contenidos inefables como datos, amplían el circulo de la comunicación científica y reformulan la relación de poder sujeto investigador-sujeto investigado, y la sistematización de su mapeo en tres categorías: el arte como técnica de estimulación de producción de datos, el arte como dato y el arte como código comunicativo y de difusión.Ítem Expandémica. Instituirse tras la inmunidad social frente al paper(UAB Publicaciones, 2022) Mateos, ConchaEl paper, el artículo publicado en revistas académicas, se ha convertido en el principal parámetro para la evaluación oficial de la actividad investigadora de las personas que hacen carrera académica. Este tipo de publicación no suele generar interés mediático y su impacto editorial, medido por las citas de la revista en la que se publica, no garantiza ningún impacto social. De esa falta de repercusión se deriva lo que este artículo llama la inmunidad de la sociedad frente al paper, instrumento comunicativo que circula restringidamente en círculos de pares. El artículo considera en particular, a través de una revisión bibliográfica, los rasgos de la investigación en comunicación en España, los retos que esa comunicación debe afrontar para rebasar el ámbito de esos círculos de pares y las alternativas que se vienen experimentación desde la perspectiva de la investigación acción participativa y la integración de prácticas artísticas en los métodos del proceso investigador en ciencias sociales. El texto observa casos que exploran vías de producción y de comunicación del discurso científico a partir de sujetos investigadores colectivos e híbridos, que combinan en sus equipos perfiles académicos con otros no académicos de gestores, artistas, activistas, sociedad civil y educadoras. Esta alternativa para superar la inmunidad social frente al paper se sustenta desde la teoría de imaginación radical y la capacidad instituyente el sujeto formuladas por Castoriadis.Ítem From `Content Providers´to `Key Social Structures: A Turn to Practice in Citizens´ Discourse on Televisión Española (TVE)(2021) Mateos, Concha; Lamuedra, María; Broullón-Lozano, Manuel AntonioThis work analyses the evolution of citizens’ discourses on the national public service television in Spain (TVE) before and after the wave of social unrest occurring between 2011 and 2013. A shift from a demand towards more specific content, relating to the very structure of public service broadcasting, was detected. On the basis of an analysis of 11 focus groups formed by viewers of Televi sión Española (TVE) and conducted in two stages (2008-2009 and 2014- 2016), a paradigm definable as ‘turn to practice’ is confirmed. It has been observed that the practices pertaining to this paradigm have advocated for convergence and collaboration in the fields of information, the arts, critical thinking, and certain institutional policies, which are also present in the citizenry’s definition of public service broadcasting. This has led viewers to call for a greater say in public service broadcasting and to emphasise communitarian forms of relating to it .Ítem Normative and Audience Discourses on Public Service Journalism at a “Critical Juncture”: the Case of TVE in Spain(2019) Lamuedra, María; Mateos, Concha; Manuel Antonio, Broullón-LozanoThe concept of journalism, its metatheory and, in particular, public service journalism is regulated by feedback between political models (legal and normative framework), academic precepts and social practices. Scant attention has been paid to date to the impact that these models have on citizens’ discourses, which is especially relevant at “critical junctures”, i.e. periods in which the old institutions are collapsing and require renovation. Hence, this paper addresses the issue in the Spanish context in order to explore the similarities and differences between the academic/legal/normative framework and audience discourses. The former has been studied using documents, reports and legislation, and the latter explored by means of discussion groups with viewers of the newscasts of Televisión Española (TVE).Ítem Percepción ciudadana del desorden informativo: servicio público de televisión y ecosistema mediático(2021) Mateos, ConchaLa percepción del público sobre el servicio público televisivo (SPT) constituye un objeto de estudio tradicionalmente desatendido, mientras trabajos previos señalan que el SPT precisa ser rediseñado atendiendo a esa percepción. Esta investigación lo aborda con el objetivo de conocer cómo percibe el público el SPT y qué función espera que cumpla dentro del conjunto del sistema de medios. El método aplicado opera a partir de datos producidos en grupos de discusión. Se sigue un procedimiento de análisis del discurso desde una perspectiva sociolingüística orientada por la economía de los intercambios lingüísticos de Bourdieu. Se articula un dispositivo multidisciplinar para la observación del discurso, combinando diversas herramientas conceptuales: consenso operativo, turno de palabra, silencio y movimientos de la conversación, tomados de Goffman (1967 y 1956); dinámicas del mercado lingüístico, de Bourdieu (2016 [1982]); sentidos transversales, de Conde (Conde, 2010); isotopía y campos conceptuales, de la Semántica Interpretativa; elección de persona gramatical y actitudes proposicionales, de la Gramática; y figuras del lenguaje, de la Retórica. Se acota la temporalización al año 2016, para extraer un cuadro sincrónico que pueda servir de referencia sobre la visión SPT antes de la explosión de fenómeno de las fake news agudizado a partir de las elecciones presidenciales estadounidenses de ese año. Los resultados ratifican observaciones de estudios previos y también introducen parámetros nuevos en la concepción popular del SPT, que invitan a una renovación de la concepción académica del servicio. La preocupación por la fiabilidad o/y calidad de los contenidos de los medios no se refiere ya únicamente el producto final, hay perfiles de público sensible a la calidad del proceso de producción. La demanda de reconfiguración del SPT ya no se formula en términos de escala cuantitativa: más pluralismo, más acceso, más representación de voces o cultura, más diversidad, más inclusión. Se ha activado también una demanda de otro concepto de lo público. No solo al margen de los partidos políticos, sino como exigencia de otro concepto de ciudadanía y de gestión de lo común. Otra forma de ejercer la propiedad ciudadana del SPT se considera pendiente.Ítem The role of public service journalism and television in fostering public voice and the capacity to consent: An analysis of Spanish viewers’ discourses(SAGE, 2020) Lamuedra, María; Mateos, Concha; Broullón-Lozano, Manuel AntonioThis article explores the relevance of voice, recognition and consent as central attributes of the subject of participatory journalism. On the understanding that in democracy the design of political and social organisation ought to favour a process that develops the public voice of citizens, it explores the role that journalism, above all the public service kind, plays in meeting this objective. From this perspective, an analysis is performed on the discourses of the viewers of the newscasts of the Spanish public TV channel TVE, with a view to determining to what extent public recognition is based on the following three elements: (1) the recognition of citizens as such, (2) their capacity to give or withhold their consent and (3) to develop a voice capable of vindicating participation. The discussion and results aim to contribute to the debate on the ‘critical juncture’ of media history, at which the information ecosystem is undergoing far-reaching changes.Ítem Vídeoartivismo: Poética del conflicto simbólico(2018-11-01) Mateos, Concha; Sedeño, AnaLa relación entre los signos y la acción humana representa uno de los asuntos más estudiados en el campo del arte y la comunicación. Y el ser humano no para de producir nuevos discursos y nuevos dispositivos discursivos, por lo cual, la pregunta sobre esa relación signos/acción no solo sigue abierta, sino que se ramifica e hibrida hacia otros materiales. Este trabajo explora una de sus ramas. Realizamos una indagación teórica de los fundamentos del videoartivismo, con el objetivo de realizar una delimitación conceptual. Para ello, se define el objeto de estudio, se describen los antecedentes históricos y fuentes básicas de influencia que permiten trazar un mapa de sus campos de aplicación en prácticas docentes o investigaciones empíricas. Se presentan resultados de una revisión bibliográfica de fuentes académicas, y también artísticas y activistas, a las que se ha interrogado a partir de una rúbrica sobre los rasgos diferenciales con los que respectivamente reconocen y se autorreconocen como artivistas. Se describen seis rasgos identificados: función de intervención, código híbrido, contra dominación, disruptividad, desautorización y subversión, que pretenden fijar los procesos, procedimientos, sujetos y forma específica en que el artivismo impacta en la sociedad. En paralelo, el texto remite casos seleccionados como muestra conceptual de ratificación de los supuestos teóricos, con los que describir su capacidad de transformación.