Examinando por Autor "Moreno Esquinas, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los Caminos de Sion lloran. Un ejemplo del uso de la flauta dulce en la corte madrileña de 1766(Universidad de Alcalá de Henares, 2021) Moreno Esquinas, Marco AntonioEste trabajo presenta los primeros resultados obtenidos de un estudio realizado en el Archivo General del Palacio Real de Madrid que justifican el uso de la flauta dulce en el contexto musical de la corte de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII. Las lamentaciones de Nicolás Conforto, compuestas en 1766, aportan tres testimonios del uso simbólico de la flauta dulce en un contexto profesional en el que este instrumento convivía con el oboe y la flauta travesera, siendo interpretados los tres por los mismos músicos. Tras ofrecer una génesis de la recepción de la flauta dulce barroca en España y su presencia a lo largo del siglo XVIII, se ofrece una visión global del género de la lamentación, así como los cambios musicales introducidos por Carlos III durante su reinado. Finalmente, se comenta el uso de la flauta dulce en estas composiciones, así como su transcripción hasta ahora inédita, que suponen la constatación del uso tardío de la flauta dulce en la corte madrileña durante la segunda mitad del siglo XVIII.Ítem Composiciones para flauta dulce en el entorno cortesano madrileño del siglo XVIII(Ediciones Universidad de Salamanca y los autores, 2024-03) Moreno Esquinas, Marco AntonioDesde el punto de vista de la interpretación musical, cuando un flautista de flauta dulce o de flauta travesera se enfrenta a una partitura española anterior al año 1750 con el término general flauta sin especificación, cabe la pregunta del tipo de instrumento que debería utilizarse: flauta dulce o flauta travesera. Seguramente, se decidirá por uno u otro en función de algunos parámetros técnicos como son la tesitura, la tonalidad, ciertas indicaciones dinámicas, así como ciertos signos de articulación. Cuando esto mismo ocurre en partituras posteriores a 1750, la práctica generalizada es a considerar que el instrumento apropiado para ello es el prototipo de flauta travesera. Esta variedad terminológica está presente en el repertorio de obras del Palacio Real de Madrid, especialmente en el ámbito de la Real Capilla durante el siglo xviii, tal y como muestran los datos (tabla 1). El estudio de este repertorio nos pone sobre la pista de tres obras que prescriben el uso de la flauta dulce en los años 1764, 1766 y 1773 y sobre las que trata este trabajo.Ítem La flauta dulce en las instituciones reales españolas (siglos XVII-XVIII)(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Moreno Esquinas, Marco Antonio