Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moreno Lumbreras, David"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Exploring visualization of software-related data in extended reality
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Moreno Lumbreras, David
    Esta tesis explora cómo los datos en general, y los datos relacionados con el desarrollo de software en particular, pueden presentarse de manera interactiva en la Realidad Extendida (XR), presentando una plataforma web novedosa llamada Babia XR que aprovecha la XR para ofrecer visualización inmersiva de datos de software. Esta plataforma representa un avance significativo en la visualización de software, integrando una versión basada en la web de Code City utilizando el algoritmo en espiral para mejorar la representación de artefactos de software y superar los desafíos intensivos en recursos de la XR. Además, Babia XR incluye funciones diseñadas para facilitar el proceso de realizar experimentos de visualización de datos en Realidad Virtual (VR). Las contribuciones abarcan un estudio de mapeo sistemático que investiga el uso de la metáfora de la ciudad en la visualización de software, revelando un creciente interés en este ámbito y abogando por una mayor exploración en la XR. Un experimento empírico que compara el uso de Babia XR’s Code City en configuraciones de pantalla y VR resalta la superioridad de la RV en la participación del usuario y el rendimiento de las tareas, lo que destaca el potencial de la XR en la visualización de software. Además, un análisis comparativo de Babia XR con los paneles de Bitergia en Kibana demuestra una precisión y tiempos de finalización comparables, estableciendo a Babia XR como una alternativa sólida para la visualización de software. Babia XR amplía Code City al introducir capacidades de evolución temporal, lo que facilita la visualización de cambios en los artefactos de software a lo largo del tiempo. Por último, una nueva extensión de Code City en forma de visualización de ciudad elevada aclara las intrincadas dependencias de proyectos de software, recibiendo comentarios positivos de profesionales de la industria. En resumen, esta tesis logra con éxito sus objetivos de investigación al presentar el estado actual de la visualización de software mediante un estudio sistemático de mapeo y al avanzar en el campo de la visualización de software en XR a través del desarrollo de Babia XR y la exploración de varias técnicas de visualización. El trabajo futuro incluye la validación de la función de evolución temporal, estudios empíricos exhaustivos sobre la visualización elevada de la ciudad, la exploración de la realidad aumentada (AR), metáforas alternativas en VR y la mejora continua y expansión de Babia XR, prometiendo un mayor avance en la visualización de software en XR y proporcionando herramientas potentes para el análisis y la comprensión de sistemas de software.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    WireXRk: Aprendizaje de Protocolos de Comunicaciones mediante Visualizaciones 3D en Realidad Extendida
    (2025-07-18) Castro Barbero, Eva M.; de las Heras Quirós, Pedro; González Barahona, Jesús M.; Robles Martínez, Gregorio; Centeno González, José; Soriano Salvador, Enrique; Guardiola Múzquiz, Gorka; García-Parrado Alameda, Jesús; González Gómez, Juan; Moreno Lumbreras, David
    Investigación en la docencia de asignaturas de redes de ordenadores para evaluar si el uso de animaciones 3D interactivas mejora el aprendizaje de ciertos aspectos de la arquitectura TCP/IP en las asignaturas de protocolos de comunicaciones de la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) durante el curso 24/25. Este Proyecto de Innovación Educativa fue la continuación de la investigación realizada en el curso 23/24. Se ha desarrollo la herramienta de visualización de animaciones 3D denominada WireXRk (https://pheras.gitlab.io/wirexrk/).

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias