Examinando por Autor "Perruca Gracia, Marina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Gobierno, corte y ciudad en Nápoles: el fin del Parlamento y la crisis del gobierno virreinal (1637-1647)(Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Perruca Gracia, MarinaNápoles está en el horizonte del historiador siempre como una gran incógnita. La aproximación a su Historia puede realizarse desde múltiples perspectivas. Esta Tesis Doctoral pretende acercarse al periodo comprendido entre los años 1637 a 1647 a través de las instituciones municipales y su relación con las virreinales para comprender la dinámica de gobierno, los intereses locales, las agenda napolitana en las dinámicas globales de la Monarquía, los intereses de linaje o “públicos” de los virreyes y, en definitiva, poner de manifiesto una nueva mirada que parta de la propia realidad napolitana para comprender la estructura de gobierno, a través de fuentes inéditas y labor de archivo, que nos permiten afirmar que estas instituciones fueron esenciales para dar cauce a las diversas fuerzas que componían la actividad política en la Edad Moderna y, concretamente, en un periodo convulso para la Monarquía de España. Con todo, el argumento de esta tesis no se circunscribe únicamente al plano de la Historia institucional, sino que inserta las instituciones en las dinámicas políticas y ceremoniales de la ciudad y Reino de Nápoles, esto es, de acuerdo con el paradigma de la Nueva Historia Institucional, que relaciona las instituciones con los actores y los diferentes intereses entre ellos. Es decir, los miembros de esas instituciones fueron esenciales para la toma de decisiones y también para analizar la relación entre las diferentes instancias de la ciudad-Reino y de la Monarquía. De este modo, el Parlamento General del Reino de Nápoles se revela como una institución fundamental para la compresión de la Historia política, económica y social del Reino de Nápoles. Esto era así por las cuestiones que se dirimían en él, ya que venían a señalar los aspectos que más importaban a los napolitanos y que estaban relacionados con la salvaguarda de las fronteras, de la Monarquía y el catolicismo. También lo era porque en sus sesiones se establecían las pautas de la fiscalidad interna y se defendían, a cambio, las inmunidades y privilegios. Por otro lado, el estudio de sus convocatorias nos lleva a valorar todos los movimientos que, de manera informal, se daban en la política interna para su preparación y dan a conocer nuevos canales de los que hacían uso el virrey y las élites para influir en la toma de decisiones. En su seno, además, es posible reconocer a los protagonistas de la política napolitana de cada momento y su relación con la Corona y el virrey, además de realizar un análisis prosopográfico de las alianzas que se daban en el interior de la élite partenopea. En el momento estudiado (1637-1647), es fundamental insertar el Parlamento en el marco institucional del Reino, en su evolución desde la instauración del virreinato con Fernando el Católico hasta su desconvocatoria en 1642-46. Este último hecho transfirió la representación del Reino a la capital. Con ello aludimos al primer elemento que tenemos como objeto de estudio, el gobierno. Así, esta Tesis viene a dar respuesta a los siguientes grandes interrogantes: en un contexto general de pérdida de poder de las ciudades en el siglo XVII frente a las grandes Monarquías, ¿por qué se produjo en 1642 el último Parlamento General?, ¿qué llevó a una ciudad a erigirse como representante de un Reino?, ¿quién motivó esta situación?, ¿el Rey, los virreyes, el Reino o la propia ciudad?, ¿podemos hablar de crisis de representación o de crisis de gobierno? Asimismo, todo ello debe estudiarse en relación con Madrid, pues los virreyes no dejaban de representar a la persona regia y, por tanto, se veían afectados por las dinámicas cortesanas. En concreto, este periodo coincide con los años de la privanza del condeduque y el posterior ascenso de Luis de Haro. Por ello, el estudio de la corte en la Monarquía policéntrica nos conduce hacia el análisis del segundo elemento que integra el título, esto es, corte. Por último, la ciudad es actor principal de esta investigación, en su configuración física y simbólica, ya que la capital tuvo una significación singular en el caso napolitano por la sociografía de sus élites y su implicación en el gobierno municipal. De este modo, se aborda el estudio de las instituciones virreinales y municipales, las élites urbanas y los Seggi en el marco de las dos últimas convocatorias parlamentarias de 1639 y 1642 por constituir esta institución un escenario privilegiado para el análisis de la política moderna. ¿Por qué podemos hacer tal afirmación? Esto se debe, principalmente, por la naturaleza dual de esta institución regio-virreinal y regnícola-local, por sus implicaciones, alcance de sus acuerdos, participantes y jurisdicción, que hace difícil su encuadre institucional en un único plano y obliga a situarla como un borne privilegiado del sistema administrativo y del poder del Reino y de la ciudad de Nápoles. Con todo, esta Tesis Doctoral recorre el entramado institucional con nombres y apellidos de la ciudad de Nápoles en el pórtico de un momento de ruptura y de necesidades bélicas y económicas de la Monarquía, donde Nápoles jugó un papel esencial. Pero lo más interesante de todo es poder comprobar esa plasticidad entre nobles, letrados, financieros y cortesanos que podían participar en las instituciones locales, estar presentes en la administración regia, obtener el favor del virrey u oponerse a él. Y todo este panorama complejo se escenifica, de diferentes formas, en las sesiones parlamentarias, en las que los grupos sociales, los diferentes intereses de los regnícolas y las aspiraciones del virrey y la Corona componían un cuadro palpitante de los acontecimientos. Las fuentes inéditas, el material de archivo y abundante bibliografía nos han permitido profundizar en este escenario privilegiado de la política y la sociedad napolitana y su inserción en la Monarquía de España a mediados de la centuria con consecuencias que harán girar el curso de la relación Rey-Reino.Ítem I Congreso de jóvenes historiadores(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Núñez de Prado Clavell, Sara; Fuente Polo, Paula María de la; Perruca Gracia, Marina; Rodríguez Abengózar, JavierEn una época de crisis como la que nos está tocando vivir, el conocimiento objetivo y honesto de la historia se convierte en una herramienta imprescindible para entender los acontecimientos que se viven, y sobre todo para luchar contra la sinrazón de quienes quieren utilizar tan noble disciplina al servicio de intereses individuales y torticeros. Por lo anterior, que un grupo de estudiantes se acercase a mí cuando era la Coordinadora del Grado de Historia para proponerme la realización de un Congreso en el que desde distintas y amplias perspectivas se estudiase la historia con mayúsculas, y se diese la oportunidad a los jóvenes investigadores de presentar sus trabajos en esta disciplina, sin más exigencia que la de realizar un trabajo científico de calidad, me pareció una gran idea que no dudé en apoyar desde el primer momento. Corría entonces el mes de diciembre de 2015. Una vez obtenidos los permisos correspondientes de las autoridades académicas, los alumnos se pusieron a trabajar con la idea de poner en marcha un Congreso que entrara a formar parte de la historia de una titulación que, gracias a la labor de profesores, coordinadores y alumnos, iba creciendo y consolidándose como una primera opción a tener en cuenta para los futuros historiadores a la hora de elegir la universidad en la que formarse. Después de meses de arduo trabajo y muchas horas empleadas en la puesta en marcha del Congreso, éste se hizo realidad los días 19, 20 y 21 de abril de 2016 en el Campus de Madrid de la Universidad Rey Juan Carlos. El peso del trabajo, con el apoyo de otros compañeros, lo soportaron los alumnos Paula María de la Fuente Polo, Marina Perruca Gracia y Javier Rodríguez Abengózar, quienes, junto conmigo, han coordinado la edición de las actas que ahora presentamos. El Congreso se organizó en seis sesiones temáticas que abarcaron Prehistoria, Arqueología e Historia de América, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea e Historia del Mundo Actual. En cada una de ellas se contó con la presencia de un reconocido especialista en la materia. Así, por el escenario del Congreso pasaron los historiadores, Javier Baena Preysler (UAM), Juan Luis Blanco (UAM), Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero (UAH), Enrique Cantera Montenegro (UNED), José María de Francisco Olmos (UCM), Alfredo Floristán Imicoz (UAH), Alfredo Alvar Ezquerra (CSIC), Miguel Ángel Bunes Ibarra (CSIC), Ricardo Martín de la Guardia (UVA), Guillermo Pérez Sánchez (UVA) y la clausura del Congreso estuvo a cargo de Juan Pablo Fusi Aizpurua (UCM). Asimismo, contamos con la presencia de otros especialistas como Javier Borrego Borrego, abogado español ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, Elena Peribáñez Blasco, Responsable del Programa URJC de Derechos Humanos, Antonio Nadal Pérez, Subdirector de Patrimonio Histórico-Cultural del Instituto de Historia y Cultura Militar y el Sr. José Ignacio Martínez de Lagos Beitia, Subdirector de Estudios Históricos del Instituto de Historia y Cultura Militar. Además, nos acompañaron la Asociación Española de Pintores y Escultores, la Fundación Maxam y la Asociación Gradiva. A todos ellos, desde estas líneas, queremos dar nuestro más sincero agradecimiento, pues gracias a su presencia el Congreso se convirtió en una tribuna del saber y del intercambio de conocimientos en la que todos los participantes y asistentes disfrutaron de unas conferencias de altísimo nivel. En el apartado de comunicaciones, se recibieron un total de 174 propuestas, de las que fueron aceptadas 120, de las que finalmente se presentaron 111. Las comunicaciones se distribuyeron a lo largo de los tres días en función de su ámbito temporal y temático. De todas ellas, se escogieron las mejores, que son las 60 que integran el volumen que tenemos el honor de prologar. Tampoco podemos olvidar en nuestro reconocimiento a los profesores del Grado de Historia, con ellos tenemos también una deuda impagable, pues conformaron el Comité Académico del Congreso y fueron los encargados de revisar todas las propuestas y posteriores comunicaciones que se aceptaron en las distintas sesiones. También corrió a cargo de ellos la importante y gratificante labor de presentar a los distintos conferenciantes, así como la presidencia de las mesas de debate y presentación de los trabajos de investigación. En este sentido, quiero destacar la labor de lectura y revisión llevada a cabo por los profesores Cristina Del Prado Higuera, Isabel Luisa Enciso Alonso-Muñumer, Ana García Barrios, Juan Andrés García Martín, Agustín Martínez Peláez, Pablo Ozcáriz Gil, Isabel María Pascual Sastre, Raúl Ramírez Ruiz, Elena Sánchez de Madariaga, Ana Pilar Vico Belmonte y Gonzalo Viñuales Ferreiro. Sin su trabajo, este volumen no sería posible. Justo es nombrar también a los miembros de la Asociación de Periodismo Eco de la Universidad Rey Juan Carlos, quienes cubrieron el Congreso de forma íntegra, y realizaron la grabación, fotografías, mantenimiento de las redes sociales y las entrevistas a los ponentes. En el plano institucional, agradecemos el apoyo recibido por la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Pilar Laguna Sánchez, que desde el principio creyó en esta actividad y la defendió incondicionalmente. De igual modo, dar las gracias al Director del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórica-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas, Miguel Ángel Esparza, quien también nos brindó su ánimo y aliento. No podemos olvidar tampoco a las máximas autoridades de la Universidad, quienes nos dieron la posibilidad de realizar esta actividad al amparo de la misma, así como al actual equipo rectoral y al servicio de publicaciones, sin los cuales este libro de actas hoy no estaría en las manos del lector. En cuanto a los asistentes, hubo un total de 41 inscritos que provenían de diferentes universidades y centros que abarcan toda la geografía española y otros países del extranjero, como Albania, Argentina, Ecuador y Portugal. Por último, no podemos dejar de mencionar la implicación, participación y asistencia de numerosos alumnos de la titulación de historia y de los dobles grados, así como de antiguos egresados, que participaron en las sesiones.