Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Polentinos Castro, Elena"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La disposición a pagar por un Año de Vida Ajustado por Calidad: Umbral de aceptabilidad mediante el método de la Valoración Contingente
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2015) Polentinos Castro, Elena
    El Año de Vida Ajustado por Calidad (AVAC), es una medida de resultados de salud, basada en la utilidad, que sirve para comparar programas o tecnologías diferentes. Existen numerosos estudios de coste-utilidad en los que se compara el ratio coste incremental por AVAC con un umbral de aceptabilidad de coste por AVAC. Hay una amplia variabilidad en los umbrales de aceptabilidad por un AVAC que han publicado las diferentes Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Estos umbrales se han definido a partir de consensos los cuales oscilan entre los 30.000-50.000$/AVAC. El cuestionario EuroQol-5D (EQ-5D), es una herramienta ampliamente utilizada en los estudios de coste-utilidad ya que es un instrumento genérico que permite evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, y se puede usar para estimar los AVAC que produce una determinada tecnología sanitaria. Inclusye una Escala Visual Analógica (EVA). Entre las distintas metodologías que pueden utilizarse para estimar el valor económico de un AVAC se puede evaluar la disposición a pagar de los miembros de una sociedad por determinadas ganancias en salud a través de la metodología de la valoración contingente (VC). Esta metodología consiste en preguntar directamente a los individuos sobre su disposición a pagar o ser compensado por la provisión de un bien o servicio, construyendo un escenario hipotético donde los entrevistados representan la demanda y el entrevistador interpreta el papel de la oferta. En diversos estudios se ha utilizado el método de la VC con el objetivo de conocer los valores que atribuyen a un AVAC los ciudadanos o los pacientes. Teniendo en cuenta estas valoraciones de forma conjunta, se podría hablar de un umbral de aceptabilidad social por un AVAC. El concepto del AVAC comprende algunas asunciones muy restrictivas (linealidad, independencia del riesgo) que no se cumplen empíricamente, y asume la igualdad de valor para todos los individuos cualesquiera que sean sus características individuales. Por otro lado, la VC también tiene limitaciones, pues sus posibles acercamientos metodológicos, como la forma de preguntar durante la entrevista, la perspectiva adoptada, los periodos y formas de pago, o los instrumentos utilizados para medir el estado de salud del sujeto, así como otras características personales del entrevistado, pueden influir en la expresión de la disposición a pagar (DAP). Se conoce que características como la edad, el sexo, la renta individual o factores del entorno, como la renta de la zona en que se vive, pueden asociarse con una determinada variabilidad en la DAP por el mismo bien o servicio. Una característica que no ha sido estudiada con profundidad es la propensión o aversión al riesgo del sujeto cuando valora la disposición a pagar por ganancias en salud. La metodología de la VC supone hacer una toma de decisiones en un contexto imaginario, lo que implica manejar determinada incertidumbre y la actitud ante el riesgo ha demostrado ser una característica que influye en dichas decisiones en estas circunstancias. Es necesario evidencia empírica para conocer el valor social de las ganancias de salud medidas en AVAC, ya que las preferencias de los beneficiarios deben ser incorporadas en la medida de lo posible en la toma de decisiones sobre salud. El objetivo del presente trabajo es estimar cual es el umbral de aceptabilidad de pago individual y social por un AVAC, y conocer cuales son las principales fuentes de variabilidad en los valores expresados de DAP por un AVAC utilizando la metodología de la VC.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sex and income inequalities in preventive services in diabetes
    (Taylor & Francis; WONCA Europe (the European Society of General Practice/Family Medicine), 2023-01-20) Ares Blanco , Sara; López Rodríguez, Juan Antonio; Fontán Vela , Mario; Polentinos Castro, Elena; del Cura González, María Isabel
    Background: Cancer preventive services (gynaecological cancer screening, colon cancer screening) and cardiometabolic screening are recommended by guidelines to individuals. People with diabetes were less likely to receive them than those without diabetes in some studies. Objectives: To analyse differences in the coverage of preventive services in people with diabetes compared to non-diabetic individuals and in people with diabetes according to sex and household income. Methods: We analysed data collected from the European Health Interview Survey 2013-2015, including individuals aged 40-74 (n = 179,318), 15,172 with diabetes from 29 countries. The income of a household (HHI) was described in quintiles. The relationship between the coverage of preventive services (cardiometabolic, vaccination, cancer screening) and sociodemographic characteristics was analysed with multiple logistic regression. Results: Women comprised 53.8% of the total and 40% were 60-74 years. People with diabetes compared to those without diabetes had higher reported coverage of cardiometabolic screening (98.4% vs. 90.0% in cholesterol measurement; 97.0% vs. 93.6% in blood pressure measurement), colorectal cancer screening (27.1% vs. 24.6%) but lower coverage of gynaecological cancer screening (mammography: 29.2% vs. 33.5%, pap smear test: 28.3% vs. 37.9%). Among diabetic patients, women were less likely to receive cholesterol screening (OR = 0.81; 95% CI: 0.72-0.91) and colon cancer screening (OR = 0.79; 95% CI: 0.73-0.86) compared to men. Being affluent was positively associated with receiving cardiometabolic screening and mammography in diabetic patients. Conclusion: People with diabetes reported higher coverage of preventive services except gynaecological cancer screening. Disparities were found in diabetes among women and less affluent individuals.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias