Examinando por Autor "Polo-Romero, Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Analyzing lime mortars from a historic construction in Magán (Toledo, Spain): Insights into mineralogy and firing temperatures(Elsevier, 2024-12) Hierro, Isabel del; Reyes-Téllez, Francisco; Herrera, Raquel; Lillo, Javier; Ortiz-Bustos, Josefa; Pérez-Cortes, Yolanda; Polo-Romero, Alberto; Viñuales-Ferreiro, GonzaloMortar samples from the remains of a nearly vanished structure in the village of Magán (Toledo, Spain) have been investigated. Their mineralogical and chemical composition have been analyzed to understand the building technology of their historical period and the functionality of the original structure. Furthermore, a wide range of characterization techniques has been employed in the investigation regarding the amount of information they can provide and assess their effectiveness in the field. Chemical characterization of the mortar samples has been performed by XRD and XRF and completed with TGA studies. FTIR and Raman Spectroscopy, together with 28Si and 27Al-MAS-NMR and Microscopy Studies complete these characterization studies. Although the samples possess similar composition, since the predominant mineralogy is quartz, feldspars, and phyllosilicates, the differences discovered let us establish a relationship between chemical data and petrographic mineralogical data, and the source of materialsÍtem Toponimia y paisaje en Fuentecén, Guzmán y La Sequera de Haza, tres territorios de la Ribera del Duero burgalesa (España)(2025) Palomar-Anguas, María Pilar; Polo-Romero, AlbertoEl estudio de la toponimia en Fuentecén, Guzmán y La Sequera de Haza forma parte de un proyecto centrado en estos tres territorios de la provincia de Burgos y pone en valor el patrimonio inmaterial en un contexto social que ya no es aquel en el que se creó y mantuvo. El despoblamiento del ámbito rural conlleva un conocimiento de topónimos cada vez menor, por lo que la pervivencia de estos depende de su registro cartográfico y documental. La investigación se realiza mediante revisión bibliográfica y análisis cartográfico, partiendo del Nomenclátor de Castilla y León, de la cartografía disponible y del trabajo de campo. Previamente se esboza el contexto geográfico y en los resultados se analizan los topónimos con breves referencias a su etimología y significado. Su clasificación en trece campos semánticos permite su tratamiento estadístico y comparativo entre las tres áreas mencionadas, tanto de la densidad toponímica global de cada una, como la de algunos campos de su clasificación. Con ello se evidencia como la orografía, la hidrología y las características socioeconómicas de cada población han condicionado el predominio de determinados campos semánticos. La aportación realizada por informantes de Fuentecén equivale al 44,4% del total de topónimos extraídos en dicha localidad, que viene a ser un discreto nivel de la pervivencia de este patrimonio cultural, habida cuenta del éxodo de su población desde la segunda mitad del siglo pasado, y de los cambios en el modo de vida.