Examinando por Autor "Prieto Dávila, Pablo R."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad universal y museos de arte: la cadena completa de la experiencia de usuario(Dykinson, 2021) Matesanz Muñoz, Amaya; Prieto Dávila, Pablo R.Cuando una persona entra en un museo de arte puede contemplar el trabajo de un artista que captura su interés y hace volar su imaginación. El propio acto de observar una obra de arte es un proceso comunicativo. El artista se convierte en emisor y el espectador en receptor e intérprete. Generar la mejor experiencia de usuario no es sencillo dada la gran diversidad de públicos potenciales de un museo. En el museo sucede la conexión entre el espectador y el creador, convirtiéndolo en actor protagonista y siendo su papel sumamente importante, más allá de sus pasillos físicos. Para que los museos de arte cumplan el objetivo de atraer público deben considerar la cadena de la accesibilidad. Este es el principal propósito del texto que analiza el concepto como conjunto de elementos que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, ya sea físico o virtual, e independientemente de sus características individuales, le permite planificar, llegar, acceder, usar, salir y regresar con autonomía y facilidad, tratando de buscar los posibles puntos débiles de la cadena, utilizando la ergonomía con perspectiva holística y la estrategia de diseño para todos. La metodología empleada será el uso de los conceptos de diseño para todos y accesibilidad universal, relacionándolos con los posibles puntos de fricción que se generan entre los museos de arte y sus visitantes, pero también con su público potencial, en todas las fases de la cadena de la accesibilidad, que incluye no solo la visita presencial sino física.Ítem Aproximación al concepto artístico posmoderno de fashion film: revisión bibliográfica(Fragua, 2020) Garre Sánchez, Cristina; Alemany Sánchez-Moscoso, Vicente; Prieto Dávila, Pablo R.La proliferación del fashion film en la industria de la moda como producto de branded content con entidad propia, ha favorecido el interés de la sociedad y la academia sobre ello. Se propone la concepción del fashion film como un artefacto artístico posmoderno. Tras una revisión bibliográfica de la literatura existente, se apuesta por dotar al fashion film de valor artístico, ya que contempla en su existencia misma y en sus características los preceptos del arte posmoderno.Ítem Condicionantes estructurales para el diseño de periódicos digitales(Universidad Rey Juan Carlos, 2009) Prieto Dávila, Pablo R.Ítem La materialización de los estilos de vida ecoresponsables(2022-04) Garre Sánchez, Cristina; Alemany Sánchez-Moscoso, Vicente; Prieto Dávila, Pablo R.Con el auge y la evolución de los medios de comunicación de masas durante las últimas décadas del s. XX y principios del s. XXI, se ha llevado a cabo por parte de la industria de la moda una imposición imágenes predeterminadas para distintos roles sociales a través de estos medios. Ha impuesto así una sustracción de la identidad individual de los consumidores de moda para crear múltiples series de identidades. Los discursos identitarios están predefinidos por la industria de la moda a pesar de su amplia variedad y diferente configuración. Gracias a las múltiples tendencias de moda, el consumidor puede componer su propia identidad estética utilizando vestimenta de diferentes corrientes de diseño, componiendo así su propia imagen, pero siempre bajo el yugo de las tendencias creadas y predeterminadas por la industria de la moda. Un consumo consciente y responsable, defendido por los fenómenos slow fashion, parece ser una respuesta del consumidor frente a los preceptos de la industria de la moda.