Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rajas, Mario"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de investigación del programa H2020
    (EPI SCP, 2021-01) Gertrudix, Manuel; Rajas, Mario; Romero-Luis, Juan; Carbonell-Alcocer, Alejandro
    La comunicación científica es un requerimiento exigido en las convocatorias competitivas de proyectos financiadas por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020. Los proyectos aprobados deben contar con un PEDR (Plan de explotación y diseminación de resultados) que establezca las estrategias de comunicación, y que concrete estas en ac-ciones y productos que contribuyan a alcanzar a los diferentes grupos de interés atendiendo al modelo de la cuádruple hélice. En este artículo se analizan las acciones de divulgación y comunicación de los resultados de los proyectos de investigación del programa H2020, liderados por entidades, organismos o empresas de España, realizadas a través de la web y los medios sociales. La hipótesis de trabajo establece que las acciones de comunicación realizadas a través de la web y los medios sociales es escasa, estandarizada y responde a recursos y formatos de bajo coste y con producciones no profesionales. A partir de la base de datos Cordis de proyectos financiados por el programa H2020, se ha seleccionado una muestra de 50 proyectos elegidos en función del criterio de financiación. Se han elegido aquellos con un nivel más alto considerando que ello permitiría, en principio, una mayor dotación para las acciones de comunicación. La metodo-logía aplica un análisis descriptivo y explicativo de las webs y los medios sociales utilizados por los proyectos mediante el Método de análisis de comunicación científica en medios digitales (Macomed), realizando una comparativa evolutiva entre 2017 y 2020. Las variables de análisis contemplan: a) la presencia en web y medios sociales, b) el nivel de utili-zación de estos canales de comunicación y difusión considerando métricas como el nivel de actividad, la diversidad de canales, la cadencia de publicación, el nivel de interacción con sus audiencias, el engagement de sus comunicaciones, y el nivel de producción que desarrollan. Los resultados muestran una comunicación en los medios digitales propios (web y redes sociales) que evoluciona con el desarrollo de los proyectos, pero que resulta desigual, con un alcance limitado fundamentalmente a Twitter y Facebook, y muy orientada a alcanzar a los pares de investigación y los agentes evalua-dores, pero que carece de una orientación clara que cubra la demanda de abrir la comunicación a la sociedad tal como establecen los principios de la investigación e innovación responsable (RRI).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Creación y difusión de contenidos audiovisuales y multimedia: La transformación educativa y científica en marcha
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2022) Rajas, Mario; Alves, Pedro; Muñiz, Carlos
    En la sociedad de la información, no podemos dejar de aprender, no podemos dejar de estar conectados al conocimiento. A través de la Red y los medios de comunicación, los ciudadanos nos hemos convertido en alumnos permanentes que consumimos vídeos, podcasts u otro tipo de contenidos audiovisuales y multimedia de carácter educativo y científico. De la misma forma, las universidades se están adaptando a este nuevo ecosistema mediático- formativo que está transformando las estructuras, agentes y procesos de la enseñanza superior en cualquier país del mundo. Desentrañar qué ventajas ofrecen estos nuevos modelos y formatos de aprendizaje para alumnos, profesores y las propias instituciones o sintetizar las formas de diseñar, producir y difundir contenidos de calidad son los principales objetivos de esta investigación. YouTube es un aula virtual, las redes sociales son laboratorios científicos y los contenidos audiovisuales y multimedia son las pizarras del presente. Descubramos qué entraña esta revolución integral para nuestras facultades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Generative Artificial Intelligence in Audiovisual Screenwriting
    (Springer, 2025-03-23) Rajas, Mario; Gértrudix, Manuel
    The unstoppable technological evolution of generative artificial intelligence forces to rethink the creation of original audiovisual scripts from a holistic perspective. The application of AI to screenwriting for film, television, or multimedia content radically affects four fundamental aspects of audiovisual writing: process management, idea generation, narrative and stylistic techniques, and evaluation and communication of results. Within each of these areas, AI brings enormous disruptive advantages that reconfigure current models and workflows: optimization of writing methods; speed of planning and execution; versatility and flexibility of formats and genres; networked project collaboration; analysis of audiences, markets and aggregate trends; unlimited access to data and advanced information search engine; brainstorming and creative thinking processes; design and application of narrative structures; general or ad hoc assistance; standardized formatting; rewriting, editing, and proofreading; feedback and critical appraisal; translation and adaptation; and didactic support for teaching the craft, among many other features. This article discusses these characteristics and describes the various specific actions that can be taken when integrating AI into screenwriting software. It then summarizes the main debates about AI in four specific areas: technological, professional, legal and, above all, creative. Finally, the main questions that generative artificial intelligence will have to face in the near future are formulated: What will it be able to do technologically and what are its limits? How will the screenwriters adapt to the changes in their profession? How will viewers react to content that has not been written by humans? In short, how far can the AI revolution go? Are we dealing with a mere tool, an expensive digital pencil, or with a real writer capable of telling powerful and exciting stories?

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias