Examinando por Autor "Salvat-Martinrey, Guiomar"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de contenido de la prensa diaria española sobre el uso de la infografía para informar de la crisis sanitaria de la COVID-19(Revista de Comunicación y Salud, 2020-11-14) Salvat-Martinrey, Guiomar; Aranda-Martínez, SaraEste trabajo analiza las infografías publicadas en prensa durante los primeros meses de la pandemia para informar de la crisis sanitaria mundial que en 2020 provoca la covid-19 con el objetivo de conocer el uso que se hace de este género periodístico así como las técnicas y elementos que tienen mayor presencia y que caracterizan la información relativa al coronavirus. Partimos de la hipótesis de que el género periodístico más adecuado para transmitir esta información compleja a una sociedad heterogénea es la infografía. Se ha realizado una investigación mediante la técnica de análisis de contenido para conocer el uso que la prensa española, concretamente El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC, hace de los elementos infográficos en esta pandemia. Durante este periodo se evidencia el significativo incremento del número de infográficos en prensa utilizados para informar de la covid-19 y que los datos utilizados en un momento de alarma social requieren las fuentes de información gubernamentales. Con respecto a las técnicas más recurrentes son gráficas simples, ubicativas y códigos de color que garantizan una rápida comprensión para el conjunto de la población. Se consolida el diseño de la información de la pandemia en todas las cabeceras para fomentar la coherencia y continuidad en los estilos gráficos así como una eficaz gestión de los datos, que además permite el conocimiento previo del diseño y la técnica a los lectores.Ítem Chequeando al fact-checker. Prácticas de verificación política y sesgos partidistas en Newtral (España)(Revista de Comunicación, 2023-09-13) García-Marín, David; Rubio-Jordán, Ana Virginia; Salvat-Martinrey, GuiomarEl periodismo de verificación o fact-checking se ha erigido en los últimos años en una de las estrategias centrales en la lucha contra la desinformación. Para que estas entidades resulten eficaces y logren la confianza de la ciudadanía, resulta fundamental que realicen su labor bajo principios de neutralidad ideológica, sobre todo cuando tratan de verificar el discurso político. Este trabajo, pionero en el contexto español, pretende analizar las prácticas de verificación y los posibles sesgos partidistas del fact-checking en España a través de un estudio específico aplicado a Newtral, el principal fact-checker especializado en política del país. Mediante análisis de contenido de tipo cuantitativo, se estudiaron las prácticas periodísticas utilizadas en los desmentidos políticos de este verificador desde el inicio de su actividad (octubre 2018-octubre 2022). En una segunda fase, se replicó el mismo estudio aplicado solo a los chequeos del discurso de los principales líderes políticos nacionales. El análisis se realizó mediante estadística inferencial (pruebas de chi cuadrado, estudios correlacionales, test de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se observan diferencias significativas entre partidos políticos en ninguna de las variables analizadas en las fases de ejecución y resolución de los chequeos ni en la muestra general ni en la específica relativa a los líderes políticos. Sin embargo, se aprecia una mayor atención al discurso de los políticos del Partido Popular, que reciben mayor número de verificados, lo que podría implicar un cierto sesgo de selección.Ítem Desinformación y guerra. Verificación de las imágenes falsas sobre el conflicto ruso-ucraniano(2023-03-03) García-Marín, David; Salvat-Martinrey, GuiomarEl presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la desinformación visual producida en el marco de la guerra ruso-ucraniana, analizar su alcance internacional, conocer la reacción del periodismo de verificación y comparar las estrategias desinformativas de ambos bandos. Se realizó un estudio cuantiativo estadístico descriptivo e inferencial de todo el contenido fake visual verificado por los fact-checkers entre enero y abril de 2022. Los resultados confirman el predominio de la estrategia del falso contexto, la centralidad de Facebook y Twitter en la distribución de información falsa y una mayor presión desinformativa durante las dos semanas posteriores a la invasión. Dominan la escena las narrativas consistentes en falsas decisiones y ataques militares que pretenden imputar al bando contrario la comisión de atrocidades y crímenes de guerra. La desinformación visual prorrusa hace mayor uso del contenido inventado. Si la concentración de los mensajes en pocas plataformas es la lógica que caracteriza al bando ucranio, desde el lado ruso se observa una estrategia más expansiva al utilizar mayor variedad de medios para distribuir sus narrativas. Los relatos sobre falsos ataques son más frecuentes desde Ucrania, mientras que las noticias falsas sobre la reacción de la comunidad internacional ante el ataque ruso son más prevalentes en la desinformación favorable a Moscú. Se corrobora también que conforme avanza la contienda, el contenido fake del lado ucraniano es menos frecuente, a la vez que la desinformación rusa aumenta su proporción.Ítem Factores emocionales y aprendizaje en el entorno de la pandemia. Claves para futuras crisis(Estudios Pedagógicos (EPED), 2023-12-15) Salvat-Martinrey, Guiomar; García-Marín, David; Mancilla-Muñoz, MauricioSe presenta un estudio enfocado en la incidencia que determinadas emociones (miedo, soledad, incertidumbre y estrés) generalizadas por la pandemia de la Covid-19 y la implantación de un sistema educativo virtual de manera improvisada han provocado en los estudiantes en diferentes momentos de su vida académica (instituto, EVAU y universidad). Se diseñó una metodología mixta basada en un cuestionario y tres grupos de discusión con alumnos universitarios (n=451). Los resultados observan que estas emociones no estuvieron presentes en el mismo grado en estos periodos. Se evidencia que el desempeño en un espacio de aprendizaje conocido como el instituto permite contener los factores de miedo, incertidumbre y soledad (pero no el estrés); mientras que en situaciones nuevas, como la EVAU o la universidad resultan significativamente más elevados y complicados de gestionar. La sensación de soledad fue experimentada con una intensidad significativamente mayor durante el ciclo universitario. El trabajo aporta algunas claves para el manejo emocional del alumnado en futuras crisis.Ítem Viralizar la verdad. Factores predictivos del engagement en el contenido verificado en TikTok(Profesional de la información, 2022-03-10) García-Marín, David; Salvat-Martinrey, GuiomarLa desinformación es uno de los grandes desafíos que cuestionan la salud del espacio público y de los sistemas democráticos, que están basados en el conocimiento de la verdad para facilitar la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Por ello, la lucha contra los contenidos falsos ha centrado la atención de profesionales e investigadores en el último lustro. En el ámbito periodístico se han fundado numerosos proyectos de verificación de hechos (fact-checking) que utilizan los medios de comunicación y, sobre todo, las redes sociales para visibilizar el contenido verificado. TikTok, como plataforma de vídeo social emergente y de gran calado entre la población juvenil, es el último instrumento explorado por estos proyectos para hacer pública la verdad. En este marco, este estudio pretende (1) conocer cuáles son las características de los vídeos (publicados por los verificadores) que logran más engagement en TikTok y (2) identificar los factores que predicen el número de likes, comentarios, reproducciones, veces compartido y la tasa de engagement de estos contenidos. Para ello, se analizaron todos los vídeos de los fact-checkers españoles Maldito bulo y Newtral (n=320) durante los primeros 26 meses de actividad de ambos verificadores en esta plataforma. El tratamiento estadístico se ejecutó mediante estudio de correlaciones bivariadas, pruebas de regresión logística y regresión lineal múltiple. El tipo de contenido (verificación versus explicación) tiene mayor impacto en el engagement que las temáticas de los vídeos. Las verificaciones multiplican por 2,42 la probabilidad de obtener un número de likes por encima del promedio. Que el presentador del vídeo sea mujer duplica sus posibilidades de ser compartido un número de veces superior a la media. Nuestro estudio, pionero en el análisis del fact-checking en TikTok, ofrece además otras claves que pueden ayudar a los verificadores a difundir mejor sus contenidos en el espacio público digital.