Examinando por Autor "Santos Puerta, Noelia"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La adhesión al tratamiento o retratamiento de conductos no quirúrgico. Una aproximación en función de variables cognitivo-emocionales(Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Santos Puerta, NoeliaAntecedentes: El Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España recomienda realizar al menos una revisión dental al año a la población adulta, reduciendo ese rango de tiempo a seis meses en el caso de adultos con alguna enfermedad bucal diagnosticada. Sin embargo, en su última encuesta sobre el acceso a los servicios de salud oral de la población española, menos del 50% de la población acudió a una revisión dental anual. Además, el 9% de la población adulta sólo acudió a la consulta de un odontólogo por un motivo de urgencia, principalmente por dolor. Respecto a la población infantil y adolescente, el 2% de la población menor de 15 años no ha acudido nunca al dentista, lo que influirá en los hábitos que desarrollen durante la edad adulta. Este problema analizado en la población española se relativiza dentro de los Estados Miembros de la Unión Europea (EU), observándose una amplia variabilidad de sus ciudadanos respecto a la frecuencia de visita al dentista. A pesar de los malos datos, España se sitúa en el octavo puesto de los países europeos con mayor frecuencia de visita al dentista. La falta de una correcta atención bucodental en los ciudadanos supone un problema económico y de salud pública. En los últimos años, numerosos estudios han profundizado sobre las causas de este problema, considerando cada vez de mayor interés la influencia de diferentes variables relacionadas con el paciente. Objetivo: El objetivo principal de la presente tesis doctoral consiste en analizar las variables cognitivo-conductuales más influyentes en la evitación hacia el tratamiento o retratamiento de conductos no quirúrgico en una muestra de población adulta. Como objetivos específicos se pretende evaluar la evolución de esas variables en diferentes momentos del tratamiento dental y estudiar su interacción, como medio para individualizar cada caso según las características y necesidades del paciente, y con el fin de reducir las altas tasas de evitación hacia el tratamiento dental. Método: Este estudio se materializó en dos clínicas dentales sobre una muestra de 100 pacientes adultos diagnosticados con alguna patología pulpar o periapical que necesitaban realizarse un tratamiento o retratamiento endodóntico no quirúrgico. El diseño del estudio fue observacional prospectivo. Los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, rellenaban un cuestionario en tres momentos temporales del tratamiento (en la sala de espera antes de comenzar el tratamiento endodóntico, durante el tratamiento y en la cita de reconstrucción del diente tratado). El protocolo de evaluación estaba compuesto por la Escala Numérica del dolor, la Escala de autoeficacia general de Baessler & Schwarzer, el Cuestionario de ansiedad y miedo dental (IDAF-4C+ ), la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), el Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) y la Escala de ansiedad dental de Corah modificada (MDAS). Además de estos instrumentos de autoinforme validados, se formularon dos ítems ad hoc para la evaluación de la anticipación del dolor y de la evitación del paciente hacia el tratamiento. Se recogieron datos sociodemográficos (edad y sexo) y variables clínicas (diente tratado, número de conductos y estado pulpar/periapical, ingesta de medicación previa a la cita en relación al problema dental, clasificación del estado físico del paciente según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA-PS) y el Formulario de evaluación de las dificultades del tratamiento endodóntico según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE)). Todos los tratamientos fueron realizados por un único especialista en endodoncia y odontología conservadora bajo el mismo procedimiento y con los mismos recursos materiales. Resultados: Se encontró que la intensidad del dolor que padece el paciente disminuye según avanza el tratamiento dental; la anticipación del dolor, estudiada como una variable independiente, permite predecir la intensidad del dolor durante la intervención y en el postoperatorio. Igualmente, la anticipación del dolor desempeña un papel relevante en la evitación del paciente hacia el tratamiento dental. La autoeficacia tiene un papel muy significativo en la evitación registrada durante el tratamiento, pero no en la evitación registrada después del mismo. Resulta de especial interés que, en los individuos con alto nivel de autoeficacia, la anticipación del dolor predice directa y significativamente la evitación durante el tratamiento. La evitación subjetiva mantiene una asociación significativa con la evitación conductual (cancelación de citas). En relación a las variables sociodemográficas, clínicas y psicológicas sólo la ansiedad dental predice la evitación subjetiva. Se encontró una correlación positiva entre anticipación de dolor, ansiedad dental y evitación subjetiva. Igualmente, se observó una correlación negativa entre ansiedad dental y afecto positivo, y entre anticipación de dolor y afecto positivo. La fuerza de la asociación entre anticipación del dolor y ansiedad dental es menor en individuos con altos niveles de afecto positivo, por lo que no existe una relación directa y determinista entre anticipación de dolor, ansiedad dental y evitación subjetiva. Adicionalmente, los resultados muestran una correlación positiva entre miedo dental, anticipación del dolor y evitación subjetiva. El nivel de autoeficacia del paciente tiene un papel esencial como moderador entre la anticipación de dolor y la evitación subjetiva, la fuerza de la relación entre anticipación de dolor y evitación es más significativa a altos niveles de autoeficacia. Conclusiones: Los hallazgos encontrados tienen implicaciones clínicas relevantes en los pacientes que van a someterse a un tratamiento o retratamiento de conductos no quirúrgico, permitiendo individualizar cada tratamiento destacando del rol del paciente como agente de su propia salud.