Examinando por Autor "Segado Boj, Francisco"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cobertura gráfica e informativa de accidentes y suicidios en la prensa digital española(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2020) Olivar de Julian, Francisco Javier; Segado Boj, FranciscoEsta investigación parte de la inclusión de elementos gráficos como indicio de la relevancia otorgada a cada noticia por los distintos medios. Desde este punto de partida, el trabajo compara el peso y la importancia que cada medio otorga a diferentes informaciones de sucesos de muertes por causa externa: accidentes de tráfico, caídas, ahogamientos y suicidios. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido sobre los elementos gráficos presentes (fotografía, video o infografía) en una muestra representativa de noticias (n=4.733). Asimismo, se ha medido el número de elementos empleados en cada noticia y si estos documentos gráficos se vinculan con algún elemento concreto de la noticia. Se ha estudiado también el enfoque informativo, de manera que se distingue entre ‘preventivo’ y ‘sensacionalista’. Los resultados confirman el protagonismo informativo de los accidentes de tráfico, única causa de muerte que presenta rasgos sensacionalistas en todos los medios estudiados.Ítem Propuesta estratégica para la divulgación y diseminación del conocimiento científico en redes sociales.(Tirant lo Blanch, 2023-02-15) Merino Arribas, Adoración; Sánchez Esparza, Marta; Segado Boj, FranciscoLa irrupción de la Web 2.0 y los nuevos hábitos de consumo digital han cambiado las formas de acceso al conocimiento científico en España. Los datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT (2021) evidencian que el 61,4% de la población accede a información científica a través de la web, especialmente en grupos juveniles. Las redes sociales son el principal medio utilizado para el acceso a estos contenidos. El uso de revistas y libros de divulgación es notablemente inferior. Internet ha desbancado también a la televisión como medio para divulgar la ciencia. La nueva Ley sobre la Ciencia destaca la obligación del personal investigador de difundir los resultados de sus estudios para generar valor social. No obstante, los investigadores universitarios carecen de formación específica para aprovechar eficazmente las redes sociales en su labor divulgativa. El presente trabajo parte del proyecto ComscienciaEduSpain (2022), donde, a través de 487 encuestas a investigadores de diferentes entidades académicas y una veintena de entrevistas en profundidad, se constata que los investigadores universitarios carecen de estrategias sólidas para difundir sus trabajos y mantienen una percepción negativa sobre la efectividad de las redes sociales. La investigación revela además la falta de apoyo institucional en este terreno, de suficiente formación y de planes definidos de divulgación científica. Entre las carencias identificadas, destaca la ausencia de mentalidad digital y de formación en redes sociales, así como limitaciones de tiempo para su uso. A pesar de estas limitaciones, se reconoce la importancia crítica de desarrollar estrategias para la transferencia de conocimientos, especialmente en el entorno digital. Las redes sociales se perfilan como una oportunidad para segmentar audiencias y promover contenido generalista y especializado en las áreas de investigación. Este trabajo propone finalmente una estrategia integral para fortalecer la divulgación científica en el entorno digital, empezando por cambio profundo en la mentalidad y enfoque de las instituciones y los investigadores. Para ello es necesario colocar al usuario en el centro, reconociendo el valor generado en las interacciones bidireccionales y multidispositivo. La comunicación estratégica implica la planificación de los mensajes sobre hallazgos científicos, con una segmentación cuidadosa de audiencias. Se plantean además acciones de ”engagement”, con el fin de conectar emocionalmente con los usuarios. Para ello se presentan estrategias específicas, como resolver problemas cotidianos, generar experiencias emocionantes y proporcionar beneficios trascendentales. También, dada la atención en el entorno digital se analizan estrategias narrativas exitosas en plataformas como Twitter, Facebook y YouTube, y la forma de utilizar cada una para la divulgación científica. Se señala la necesidad de personalizar los mensajes, utilizar recursos visuales y fomentar la interacción para mejorar la difusión y el alcance.