Examinando por Autor "Tardivo, Giuliano"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuestiones Sobre Cambio Climático(Tirant lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Díaz Cano, Eduardo; Barbeito, Roberto L.Antes de que la pandemia Covid-19 irrumpiera de manera catastrófica afectando todos los ámbitos de la vida social e individual, la lucha contra el cambio climático había sido declarada ya como el mayor reto para la humanidad por gobiernos, líderes religiosos y organizaciones internacionales de signo muy variado. La Gran Pandemia no ha aminorado esta determinación; antes bien, detrás del vértigo expansivo del coronavirus parecen interactuar, entre otros, factores medioambientales semejantes a los que explican el cambio climático. De ahí que la modificación de nuestras formas de vida para ralentizar el calentamiento global y superar las consecuencias del cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible que sugiere la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, persiste como urgente y máximo desafío para las sociedades humanas. Este texto constituye precisamente una contribución serena y singular a ese mayúsculo propósito desde el ámbito de las ciencias sociales. Frente a otros enfoques apriorísticos o dogmáticos, catastrofistas o negacionistas, las colaboraciones aquí reunidas proponen una mirada amplia, interdisciplinar y contrastada, y reúne aportaciones de una selección de científicos sociales procedentes de los dos países más grandes, poblados, ricos e influyentes del sur de Europa: Italia y España. Animados por la común preocupación de favorecer el tránsito a una sociedad sostenible, democrática y de bienestar, abordan cuestiones clave, pero a menudo descuidadas, como la percepción de la opinión pública, el papel de los gobiernos locales, las políticas del agua, o los impactos sobre la producción agraria, el sector turístico y el consumo.Ítem El movimiento social contra el cambio climático y la perspectiva sociológica(Editorial Tirant Lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.; Díaz Cano, EduardoEste capítulo actúa como capítulo introductorio de una obra colectiva cuyos coordinadores son asimismo los autores de este capítulo. En este capítulo se plantea la necesidad de examinar sociológicamente, de manera amplia, contrastada e interdisciplinar, los problemas sociales que evidencia la crisis climática. Concretamente, este capítulo sitúa su foco sobre el movimiento planetario contra el cambio climático, teniendo en cuenta los aspectos macrosociales y, a la vez, las experiencias y los significados individuales. Sostiene que el proceso de desinstitucionalización, y la crisis de los grandes relatos, han suscitado el auge reciente de nuevos enfoques sociológicos, como la nueva sociología del individuo de Martuccelli y Santiago, que empuja a analizar los fenómenos macrosociales a partir de una lógica individual.Ítem El sur de Europa en la encrucijada(Editorial UOC, 2018-12) Barbeito, Roberto L.; Tardivo, GiulianoEste capítulo constata los problemas sistémicos que afectan al mundo en la segunda década del siglo XXI y los relaciona con el severo deterioro del bienestar y la democracia en los países europeos, pero particularmente en la del sur. El texto conecta este deterioro con un renovado interés académico por examinar de manera conjunta los problemas e intereses comunes dentro de la Unión, así como las posibles vías de acción concertadas que puedan ser reconocidas y apoyadas por los ciudadanos y las instituciones europeas. El texto postula la conveniencia de emprender el examen de los problemas europeos a partir de una reflexión previa, detenida y contrastada, desde los países en los que más ha incidido la Gran Recesión y las políticas neoliberales de austeridad, esto es, desde el sur de la Unión, empezando por sus países más poblados y de mayor peso económico: Italia y España. Algunos de los problemas comunes entre estas dos naciones son muy evidentes, como la desigual ocupación del espacio por la población, el desempleo, la precariedad laboral, la gestión de la inmigración, el independentismo, la desafección política y las protestas sociales, el populismo y el neofascismo, o los efectos del cambio climático. El texto advierte de que otros problemas comunes, pueden ser, sin embargo, producto del mito y la desinformación tanto o más que de la realidad de los hechos objetivables. El capítulo sugiere que esta necesidad de análisis y reflexión debe perseguir, como objetivo superior, contribuir a que los ciudadanos sean más conscientes y consecuentes a la hora de tomar decisiones sobre los asuntos que les afectan, con el fin de mitigar el estado de desamparo, confusión, miedo, impo¬tencia y agravio comparativo en el que se sitúa buena parte de la población de nuestros países, y que alimenta muchas propuestas demográficas, económicas, políticas o culturales enormemente simples y previsiblemente catastróficas para con el bienestar y la democracia que ha caracterizado a Europa en las décadas precedentes.Ítem La Sociología en el Sur de Europa. Italia y España ante el cambio climático y el reto de la inmigración(Editorial UOC, 2018-12) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.La sociología en el sur de Europa, particularmente en Italia y España, enfrenta el desafío de analizar y comprender los impactos del cambio climático y el fenómeno de la inmigración, dos problemáticas que afectan a nivel global, pero, de modo muy particular y acuciante, a la región mediterránea y, dentro de esta, a los dos países. Sus sociedades (las más pobladas del arco mediterráneo de la Unión Europea) están en la encrucijada de adaptarse a nuevas realidades ambientales y gestionar la diversidad cultural y demográfica que traen consigo las migraciones. Estos problemas no solo afectan a todas las dimensiones de la vida social, sino que también imponen una necesaria actualización de los enfoques sociológicos y de la propia disciplina, considerada tanto en su vertiente académica como profesional. Por esa razón, este libro reúne aportaciones de destacados especialistas de los dos países, con el propósito de poner en común conocimientos, análisis, experiencias y estrategias para afrontar los dos retos que sugiere su título, y que aquí se abordan de una manera confluyente y estrechamente relacionada, aportando una colección coherente de análisis rigurosos y de propuestas innovadoras con las que se abordan los impactos del cambio climático y la inmigración con la perspectiva de contribuir a la construcción de sociedades más resilientes, justas y sostenibles.Ítem MULTIVOICE: Investigación-Acción Participativa para la Enseñanza de la Sociología(2025) Fondón Ludeña , Anabell; Martínez del Olmo, Almudena; García Manso, Almudena; Luna García, Álvaro; García Arranz, Ana María; Martínez Pérez, Ana Mercedes; Ahedo Santisteban, Ángel Manuel; Martín Cabello, Antonio; Díaz Cano, Eduardo; Matarín Rodríguez-Peral, Eva; Tardivo, Giuliano; Hormigos Ruiz, Jaime; Pérez Redondo, Rubén José; Perelló Oliver, Salvador; Gallego Trijueque, Sara; Moldes Anaya, SergioLa enseñanza de la Sociología en la Educación Superior desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales para que sean capaces de comprender y abordar los desafíos sociales contemporáneos en un mundo cada vez más complejo. No obstante, desde hace décadas, se vienen constatando dificultades en este proceso. Un porcentaje importante de estudiantes al finalizar su etapa de formación universitaria encuentra lejana la conexión entre la Sociología y la vida cotidiana. Sienten que se trata de una disciplina con un alto grado de abstracción y les parece complejo analizar y evaluar la realidad social utilizando la perspectiva sociológica a pesar de haberlo trabajado en los currículos oficiales. En este contexto la investigación-acción participativa (IAP) se presenta como una metodología significativa para involucrar activamente a los estudiantes en la construcción de conocimiento respecto a la constante transformación de la realidad social. A través de este proyecto, el Grupo de Innovación Docente en la enseñanza de la Sociología (GIDSOC) pretende introducir y promover una metodología que promueva la autonomía, la participación y la acción. Nuestro objetivo es que el estudiantado desarrolle conciencia sobre sí mismo, capacidad crítica y cercanía a los temas que conforman el programa de la asignatura. Hemos denominado a esta iniciativa Multívoice, con el objetivo de incluir todas aquellas fórmulas audiovisuales que resulten de utilidad al alumnado en un intento por acercar los aspectos teóricos-conceptuales de la asignatura a sus contextos cercanos dándole voz al estudiantado. Conlleva además una línea de trabajo cooperativo, unas secuencias similares a las del aprendizaje basado en problemas y profundos procesos de metacognición. Incluiremos además como complemento el uso de las TAC con el fin de crear espacios virtuales de debate, reflexión y evaluación por pares. Pretendemos por tanto triangular métodos activos e introducir estrategias efectivas que motiven e impliquen al estudiantado haciéndoles partícipes de su proceso de aprendizaje. Consideramos además que este proceso puede incluir competencias transversales para la educación visual y alfabetización mediática cuyo desarrollo se hace más pertinente que nunca con la creciente inmersión y uso de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos.