Examinando por Autor "Terrones Robledillo, Ainhoa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA: UN ANÁLISIS CRÍTICO(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Terrones Robledillo, AinhoaEn la actualidad la prostitución es un fenómeno social que se encuentra diversificado, por lo que su estudio resulta extremadamente complejo. La prostitución voluntaria es una forma concreta de prostitución que genera un debate de gran trascendencia social y jurídica. La legalización de la misma podría poner en entredicho los principios sobre los que asienta el Estado de Derecho, por lo que su estudio es de especial trascendencia para la sociedad actual. Ello es así dado que los contextos en los que se desarrolla el fenómeno prostitucional se ven inevitablemente relacionados con el respeto a la dignidad de la persona, a la igualdad y a la libertad. De este estudio se deducirá que la prostitución y en concreto la prostitución voluntaria es un negocio que institucionaliza la desigualdad, la violencia y la opresión hacia a las mujeres y es por todo una práctica indeseable que debe ser abordada de manera contundente por el ordenamiento jurídico. La sociedad y el Estado tiene el deber moral de combatir toda práctica que atente contra los derechos de las personas, en especial con aquellas que son más vulnerables.Ítem LA EFICACIA DEL SISTEMA PENITENCIARIO. ¿CUMPLEN LAS CÁRCELES SU PROPÓSITO DE REHABILITACIÓN?(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-10-22) Terrones Robledillo, AinhoaLa prisión surgió como un castigo aplicado a aquellas personas que cometían actos antisociales contra las normas y la sociedad. Sin embargo, actualmente se configura como una institución destinada principalmente a la rehabilitación y reinserción de los condenados a una pena privativa de libertad en un centro penitenciario. Esto no solo es paradójico desde el punto de vista teórico, sino que además es incierto. Como se verá a lo largo del trabajo, la vida dentro de prisión está marcada por un excesivo control y estrés, así como por otras peculiaridades que repercuten de manera extremadamente negativa en los internos. Las secuelas derivadas del encarcelamiento son arrastradas incluso después de cumplir condena, cuando ya están en libertad. Es por todo ello por lo que debe plantearse si realmente esta institución tal y como está diseñada por el sistema punitivo y penitenciario actual está realmente orientada a la reeducación, o si por el contrario, es necesario considerar su reforma. Todo ello tendiendo en cuenta el bienestar de los internos, que no solo son miembros activos de la sociedad, sino que son, ante todo, personas con derechos.