Examinando por Autor "Urda, Lucila"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Arte en la Calle(Lucila Urda Peña, Sergio Martín Blas, 2020-10-29) Urda, Lucila; Martín, Sergio; Martin, Guiomar; Rodriguez, IsabelEl libro-catálogo "Arte en la calle" ilustra el material elaborado para la exposición del mismo nombre llevada a cabo en los meses de febrero y abril de 2019 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. La exposición mostraba el relato de la ciudad de Madrid a través de las expresiones artísticas que habían utilizado la ciudad como lienzo. Desde la aparición del arte urbano madrileño sobre el año 2000, hasta el año 2019. La exposición contenía textos, línea del tiempo y plano con las ubicaciones de las obras en la ciudad a lo largo de los 20 años analizados. También se incluían paneles representando una selección de 64 obras contextualizadas en el entorno urbano más próximo. Tres obras de tres relevantes artistas urbanos madrileños se ejecutaron "in situ". El libro-catálogo recoge todo el contenido en una cuidadosa y elegante edición.Ítem La incorporación de la salud comunitaria en la planificación y transformación del entorno urbano. Informe SESPAS 2018(Elsevier, 2018-09-21) Galarraga, Patxi; Vives, Miren; Cabrera-Manzano, David; Urda, Lucila; Brito, Mariela; Gea-Caballero, VicenteEl entorno urbanizado y edificado forma parte de los determinantes de la salud; también de la salud comunitaria. Por ello, pretendemos analizar la influencia del desarrollo urbanístico sobre la salud pública y comunitaria desde una perspectiva de género, la participación ciudadana en los proyectos de urbanismo y la accesibilidad. A partir de una revisión documental y un análisis narrativo, apoyado en la experiencia individual de los/las autores/as, encontramos diversos proyectos que ofrecen muy buenas condiciones para introducir la salud comunitaria en la planificación o la transformación de la ciudad: centros y patios escolares, vacíos urbanos y edificios en desuso, itinerarios urbanos para el paseo, y diversas actuaciones sobre el tejido residencial del barrio/municipio. En ellos, los procesos participativos, impulsados por instituciones o por la ciudadanía, que se desarrollan en el marco de proyectos de diagnóstico urbano y elaboración de planes y proyectos constituyen una doble oportunidad para trabajar en salud comunitaria: por un lado, considerándola como un objetivo, y por el otro, como una herramienta para diseñar entornos promotores del bienestar de la comunidad. La incorporación ciudadana y la colaboración de todos los agentes implicados, teniendo en cuenta su diversidad, es esencial y una responsabilidad compartida entre la Administración local y supralocal y la ciudadanía. La normativa debe construirse para ser facilitadora de los procesos, y su aplicación debe permitir que la población sea protagonista en la transformación de entornos favorecedores del bienestar y la salud.