Examinando por Autor "Vargas-Perez, Ana M."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Collaborative Model for Leadership Education in High-Potential University Women Students(MDPI actualmente ELSEVIER, 2021-05-20) Laguna-Sanchez, Pilar; Segovia-Pérez, Monica; de la Fuente-Cabrero, Concepción; Vargas-Perez, Ana M.Society recognizes the need to progress towards equal opportunities for leadership at all levels of political and economic decision-making for women and requires that companies work to reach that goal. Nevertheless, leadership education should begin in the educational stages. This research presents a collaborative model of leadership education for high-potential female undergraduate students carried out at the university level between 2017 and 2020, with 75 students. To be successful at improving student leadership skills, self-esteem, self-confidence, and personal inner transformation, this women’s leadership development program was based on four lines of innovation: (a) attracting external stakeholders to develop training jointly; (b) making an open program with multidisciplinary students in social sciences and STEM subjects tailored to the professional environment; (c) measuring the learning with all the participants: trainers, directors, managers, program staff and students, using a 360-degree evaluation; and (d) designing an ongoing research process to incorporate improvements from multiple stakeholder perspectives. A multi-source program assessment was used. The results not only show a positive impact on the students’ acquisition of leadership skills but also, on the increase in self-confidence and ambition. The study provides a pioneering model for women’s leadership education that could be used in other similar programs.Ítem EL AULA INVERTIDA ONLINE. SU IMPLEMENTACIÓN E IMPACTO EN DOS TITULACIONES DE GRADOS UNIVERSITARIOS(Editorial Aula Magna, 2022. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. editorialaulamagna. com, 2022) Guevara-Otero, Niurka; Vargas-Perez, Ana M.; Diaz-Iglesias, SusanaIntroducción: En la sociedad actual hiperconectada con múltiples procesos de digitalización, los estudiantes universitarios demandan una transformación en las metodologías educativas tradicionales. En este contexto, surge como innovación docente, la metodología de Aula Invertida (AI), conocida en inglés como Flipped Learning. Así se plantea que el alumno es quien debe tomar el control de su proceso de aprendizaje y el profesor debe actuar como facilitador, tras la activación de las competencias propiciadas por el diseño de la práctica educativa. Esta metodología no se entendería sin la implementación y uso de herramientas digitales que facilitan la experiencia del aprendizaje. Objetivo: Este estudio contrasta el papel de la metodología de AI en modalidad online, con el fin de potenciar el aprendizaje activo y colaborativo, así como mejorar el desempeño académico en las evaluaciones teórico-prácticas y medir el impacto del uso de esta metodología en la valoración docente de los estudiantes. Metodología: Se contrastan evidencias de su implementación en una asignatura obligatoria de 6 créditos, del tercer curso del Grado en Marketing y del cuarto curso del Doble Grado en Publicidad y Relaciones Públicas más Marketing de una universidad pública española. Se considera un grupo experimental donde se implantó la metodología de AI online y otro grupo de control con metodología tradicional y presencial, donde no se implementó el modelo de AI online. El desempeño académico se mide en un entorno de evaluación continua a través de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las actividades evaluables teóricas y prácticas. Para medir la repercusión de la metodología de AI online, se comparan los resultados de los cuestionarios de valoraciones docentes de la universidad del grupo de control y el grupo experimental. Discusión y Resultados: Los resultados muestran que: 1) El desempeño de los estudiantes en las evaluaciones prácticas realizadas fuera de clase fueron estadísticamente mayores en el grupo experimental. 2) Los estudiantes de doble grado consiguieron de forma estadísticamente significativa mejores calificaciones en las evaluaciones teóricas-prácticas en los dos grupos (experimental y control). 3) El mejor desempeño académico se obtuvo en los estudiantes de doble grado del grupo experimental, tanto en las evaluaciones teóricas como prácticas. 4) Los estudiantes del grupo experimental, con metodología de AI online califican mejor al profesor en general y especialmente en la metodología utilizada, lo que resulta en un aumento del 8% con respecto a la evaluación del profesor en el grupo de control sin AI online. Conclusiones: Se concluye que la utilización de la metodología de AI online frente a la metodología tradicional utilizada en el grupo de control no solo ha sido valorada positivamente, sino que ha supuesto mayor desempeño académico y motivación hacia la asignatura, sobre todo a los estudiantes de doble titulación. En este sentido, el estudio muestra que el AI online es una alternativa para mejorar el desempeño académico, la asimilación de conocimientos, competencias y motivación de los estudiantes. De igual forma, podría considerarse como una oportunidad para aplicarse a la modalidad híbrida o presencial, así como a otras asignaturas y titulaciones.Ítem EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE INVERTIDO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO APLICADO EN ASIGNATURAS DEL ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS(Dykinson S.L., 2022-11-22) Guevara-Otero, Niurka; Diaz-Iglesias, Susana; Vargas-Perez, Ana M.Esta investigación evalúa la efectividad de la aplicación del Modelo de Aprendizaje Invertido (AI) en una asignatura de grado universitario dentro del campo de las Ciencias Sociales. Para ello, se analizan dos cursos consecutivos, uno con metodología tradicional y el siguiente con AI. La investigación responde a un diseño explicativo, de línea cuantitativa y de corte transversal, con datos reales de las variables medidas, permitiendo que, mediante una regresión lineal múltiple, donde la variable endógena era la calificación final de la asignatura, se evaluase qué repercusión tenía cada punto porcentual marginal obtenido en cada uno de los factores de calificaciones. Los resultados apuntan a una obtención de mejores resultados académicos de los estudiantes, así como una mejor valoración del profesorado. Los estudiantes consideran la metodología más efectiva que la tradicional, y valoran las clases y las actividades como interesantes, adecuadas y satisfactorias para conseguir óptimos resultados en la asignatura.