2013. Vol. 3, Núm. 2 (2013): New(?) African Communication Environment
Examinar
Examinando 2013. Vol. 3, Núm. 2 (2013): New(?) African Communication Environment por Materia "6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Medios de comunicación e identidad. Africanidad en Portugal(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Carriço Dos Reis, Bruno Miguel; Marôpo, LidiaEn este artículo haremos un repaso al panorama de los estudios de comunicación en Portugal que reflexionan, desde los años noventa del siglo XX, acerca de la relación entre medios de comunicación y la identidad africana (en particular de los jóvenes luso-africanos). ¿Cómo las identidades son negociadas, construidas y reconstruidas en ambientes de intenso consumo mediático? ¿Qué papel ocupan los medios de comunicación como agentes de socialización? ¿Cómo la esfera mediática contribuye para la construcción de las identidades (personal y social)? ¿De qué forma las identidades minoritarias son reconocidas o silenciadas? Proponemos debatir la cuestión de la identidad africana a partir de tres tópicos centrales de análisis, estructurados en otros tantos apartados de nuestro artículo: 1. Identidades sociales y reconocimiento; 2. Identidades sociales y representación mediática y 3. Identidades sociales y consumo mediático.Ítem Mitos e imaginarios migratorios en la recepción de la televisión en Marruecos(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Benítez Eyzaguirre, LucíaEl análisis de los discursos de los candidatos a la migración de Marruecos en relación a las imágenes ofrecidas por las televisiones occidentales muestra un imaginario mítico de las posibilidades de vida en los países del Norte. El trabajo de campo1, realizado en Marruecos durante dos años, trató de recoger la información más variada, reuniendo un total de 204 informantes tanto en ciudades como en zonas rurales del país. Los resultados se analizaron con el apoyo del software cualitativo Atlas.ti, que permite trazar mapas mentales de las opiniones y discursos de los entrevistados. En el proceso previo a la decisión de migrar, los candidatos tratan de confirmar las imágenes vistas en las televisiones a través de las conversaciones sociales y de la experiencia de otros, en un clima de euforia colectiva. Los migrantes marroquíes se dirigen a un lugar imaginario e idealizado. La idea de movilidad se relaciona sistemáticamente con Occidente, y está asociada a la calidad de vida, el capital social y al consumo, cuestiones que se mitifican ante las reducidas expectativas que entienden que les ofrece la vida en Marruecos.