2016. Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo
Examinar
Examinando 2016. Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo por Materia "55 Historia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptaciones (in) necesarias en las series históricas españolas recientes(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Ruiz Pleguezuelos, María RocíoLa gran mayoría de los críticos de cine y televisión coinciden en el hecho de que las series de ficción en este momento viven una época dorada (refiriéndose a las norteamericanas, sobre todo, y a ese universo de éxito que es la HBO), y que en ellas se ha concentrado gran parte del potencial creativo que hasta hace muy poco se encontraba reservado para el cine. Por otra parte, series británicas como Los Tudor o coproducciones como Vikingos han pilotado un cambio en la estética, factura y distribución de contenidos que ha tenido pronto su espejo en la creación nacional. Isabel, uno de los mayores éxitos televisivos recientes, toma el testigo del ambiente de la ficción internacional para crear un producto de calidad de parámetros muy parecidos a Los Tudor que será uno de los motivos fundamentales del presente artículo junto con El ministerio del tiempo. Si en el campo de la literatura la ficción histórica vive un auténtico pico en número de publicaciones y lectores del género, la televisión ha pronto creado un número nada desdeñable de ficciones que toman sucesos de nuestra historia como núcleo fundamental. La intención fundamental del artículo, aparte del comentario general de los éxitos y fracasos de las recientes series históricas españolas, será el tratamiento que se da a la realidad histórica. Esta tarea de juicio al reflejo que se hace de los hechos históricos en la ficción reciente se pretende realizar, además, desde una perspectiva de defensa del rigor histórico pero también de respeto a las reglas de la ficción televisiva: por eso se habla en el título de adaptaciones necesarias o innecesarias, según se entienda que las situaciones anacrónicas o ficcionadas podrían haber sido evitadas o no. Para ello tendremos dos focos fundamentales de atención: el comentario de la realidad de los hechos históricos en su adaptación televisiva, y la explicación hipotética de los motivos que han podido llevar a productores, directores y guionistas a tomar ciertas decisiones a la hora de mostrar los hechos históricos de una manera rigurosa o manipulada.Ítem Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en ‘Isabel’(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Salvador Esteban, LucíaEl género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Considerando que el acceso al conocimiento de la Historia se aleja cada vez más de los libros y recae en el audiovisual, las ficciones históricas se revelan como un valioso instrumento de difusión a un público masivo. No obstante, buena parte de las series españolas que se presumen históricas utilizan el pasado como mero telón de fondo de la trama y presentan notables anacronismos en el guión. A diferencia de estas producciones, Isabel (TVE, 2012-2014) constituye un ejercicio paradigmático de “ficción histórica”, ya que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Los objetivos de esta investigación son: ofrecer una panorámica de la evolución del serial histórico en la televisión española; establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficciones de tema histórico; y, como caso particular, determinar cómo se articula la representación del pasado en Isabel. Nuestro estudio se sustentará en una metodología que combina el análisis del discurso de la serie con entrevistas de primera mano, realizadas a Javier Olivares –el creador de Isabel– y a Mª Isabel del Val –catedrática de Historia Medieval especialista en la figura de la Reina Católica–. Asimismo, nuestras aportaciones se apoyarán en las teorías de diferentes investigadores sobre las relaciones entre ficción audiovisual e Historia, y en documentación inédita cedida por el creador de la serie –como la biblia argumental y de personajes o sus notas sobre el desarrollo del guión–. A través de esta metodología abordaremos cómo se equilibra en Isabel la balanza entre ficción e Historia, su grado de rigor histórico y su valor sociocultural. La principal conclusión de nuestro estudio es que el conocimiento histórico que aporta la ficción audiovisual puede ser diferente pero no necesariamente antagónico del que ofrece la Historia escrita. Lo que sucede es que la ficción audiovisual utiliza unas herramientas explicativas sobre el pasado que difieren de la racionalidad del discurso histórico escrito. Así, determinados hechos que en la Historia académica quedarían “fuera de campo” por la ausencia de fuentes que los atestigüen, en una ficción histórica pueden convertirse en “escenas”, siempre que resulten verosímiles respecto a los hechos documentados.