2016. Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo
Examinar
Examinando 2016. Vol. 6, Núm. 2 (2016): TV Series. Ficciones de nuestro tiempo por Materia "Ciencias de la Información"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El ascenso de los showrunners: creación y prestigio crítico en la televisión contemporánea(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Cascajosa Virino, ConcepciónEl texto supone un acercamiento al actual desarrollo de la ficción televisiva en Estados Unidos a través del showrunner, que es el responsable de la dirección creativa del programa. Se trata de una figura profesional que comenzó a alcanzar relevancia en la década de los noventa y es uno de los elementos sobre los que se articula el actual reconocimiento crítico de las series de televisión. En primer lugar nos aproximaremos al concepto desde un punto de vista histórico, para luego analizar las atribuciones profesionales con las que cuenta y su relación con los discursos sobre series. Por último, a modo de conclusión, veremos cómo la figura del showrunner está empezando a alcanzar relevancia en otros países.Ítem 'Fannibals' ministéricos: el poder del 'Fandom'(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Crisóstomo, RaquelEl fandom ha adquirido en los últimos años un protagonismo esencial. Si bien no se trata de algo nuevo ni perteneciente en exclusiva al campo de la serialidad, como muy bien ya explicó Henry Jenkins en Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring Participatory Culture (2006), sí que es cierto que ha evolucionado hasta convertirse en uno de los elementos clave de la cadena alimenticia serial. Sus aportaciones –y sobre todo su implicación– han decidido en distintas ocasiones la continuidad de una serie o la defenestración de un personaje, y quizás lo más importante, han dado lugar a la generación de universos narrativos circundantes y alternativos. Esta comunicación se propone ahondar en el comportamiento del fandom y sus consecuencias a través del estudio de las distintas muestras y ejemplos de acciones llevadas a cabo (transmediáticas o no) en relación a distintas series producidas sobre todo en Estados Unidos durante los últimos 15 años. Y aunque se aludirá por lo tanto a diversos fandom seriales, en especial se centrará en dos casos recientes bastante distintos: los fannibals (fandom de la serie Hannibal [NBC, 2012-2015]) y los ministéricos (de la serie El ministerio del tiempo [La 1, 2015-]), por tratarse de dos series muy distintas y por lo tanto, de dos comunidades también muy diferentes. La primera, una serie estadounidense de tres temporadas cuya cancelación ha aumentado si cabe su cohorte de seguidores; y la segunda una serie española de la que en principio estaba prevista una temporada y de la que ya se ha anunciado la segunda para el 2016. El objetivo principal será concluir la alta capacidad de influencia de estos colectivos en las series de la tercera edad de oro televisiva, ya sea en referencia a los elementos constructivos de las series, en cuanto a sus personajes o por lo que respecta al ámbito de la transmedia, donde quizás se ha notado más la evolución de la huella de este colectivo en el mundo de la ficción en los últimos años.Ítem Más allá de la distopía tecnológica: videovigilancia y activismo en Black Mirror y Mr. Robot(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Hernández-Santaolalla, Víctor; Hermida, AlbertoLos peligros del desarrollo tecnológico han sido objeto de numerosos relatos a lo largo de la historia, planteando escenarios distópicos en los que el ser humano ha sido vencido por su propia creación, ya sea porque las máquinas se han rebelado o, simplemente, porque el ciudadano ha quedado totalmente alienado e hipnotizado por sus posibilidades. En esta línea, este artículo analiza la representación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las series de televisión contemporáneas, centrándose para ello en dos de los títulos que más han impactado tanto en la crítica como en el público en los últimos años: Black Mirror (Charlie Brooker, Channel 4, 2011-) y Mr. Robot (Sam Esmail, USA Network, 2015-); dos narraciones que ofrecen, a priori, dos visiones diferentes de un supuesto futuro próximo. No obstante, frente al planteamiento inicial, el análisis permite descubrir que la previsión no es demasiado esperanzadora y que, en cualquier caso, el beneficio o el perjuicio no reside en la propia tecnología, sino en la utilización que se haga de ella.Ítem Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las ‘olvidadas’ referencias a la actualidad en la telecomedia española(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Puebla Martínez, Belén; Navarro Sierra, NuriaEste artículo parte de la influencia de la televisión y realiza un recorrido por algunas de las teorías de comunicación más relevantes de las últimas décadas como la Agenda setting o la Espiral del silencio. Esta revisión nos ha permitido comprender mejor el papel de la información de actualidad y del consumo televisivo en la definición de nuestras percepciones del mundo; y examinar las limitaciones que presentan las investigaciones en las que se apoyan dichas teorías –limitaciones derivadas de su falta de atención a otros géneros que no sean los informativos–. En definitiva, con este artículo se demuestra cómo las telecomedias incluyen referencias a asuntos y a personalidades públicas que están de actualidad en el momento de emisión, mostrando diferentes posturas al respecto y, por tanto, se pone de manifiesto que no sólo podemos encontrar información en los medios destinados a presentar ésta, sino que además también podemos hablar de la ‘infoficción’ televisiva. En ella, descubrimos que, dependiendo de la naturaleza del suceso de actualidad, puede convertirse en materia prima idónea para una trama o, al menos, para alguna mención.Ítem El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Miranda Galbe, Jorge; Figuero Espadas, JavierEl presente trabajo pretende mostrar la importancia que tiene el papel del prosumidor a la hora de desarrollar la narrativa transmedia de las series de ficción en televisión. Las contribuciones de este nuevo tipo de consumidor no pueden ser menospreciadas, se les debe otorgar la importancia que merecen, pues sus creaciones no hacen sino aumentar la visibilidad y el valor de marca de la historia en cuestión. Para la realización de esta investigación se ha llevado a cabo un estudio del caso de la serie de ficción El Ministerio del Tiempo. El fenómeno fan originado a raíz de esta serie ha favorecido la creación de una enorme cantidad de contenido transmedia. Este artículo muestra cómo las aportaciones de los prosumidores son tan importantes como el propio desarrollo oficial de la serie. Hacen que ésta crezca y sea más completa, generando una fidelidad por parte de los espectadores mucho mayor que las series que sólo se preocupan por su desarrollo monomediático. Son un grupo especial de espectadores a los que hay que cuidar y escuchar, pues son los mayores fans de estos productos audiovisuales. Y, además, pueden encumbrar o destruir un proyecto de estas características.Ítem Las series de televisión: 'multiverso' objeto de estudio en Comunicación(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Campo Cañizares, Elpidio del; Puebla Martínez, Belén; Ivars, BegoñaDesde hace ya bastantes años las series de televisión se han convertido en objeto de estudio por parte de la comunidad académica. Esto es así porque, en las dos últimas décadas, las ficciones seriadas creadas por la industria televisiva han alcanzado tres objetivos importantes: por lado, el respaldo de un nuevo público que hoy encuentra en ellas la calidad antes presente únicamente en producciones cinematográficas; en segundo lugar, los elogios de la crítica especializada que reconoce importantes valores narrativos y artísticos en gran número de títulos y, en último lugar, han contribuido a vehicular fuertes transformaciones tanto en la propia industria televisiva como en sus formas de exhibición y consumo. Este monográfico es un compendio de trabajos de especialistas universitarios que con sus trabajos dirigen su atención a los tres ámbitos mencionados.Ítem White is the New Black: entretejiendo ejes de discriminación en ‘Orange is the New Black’(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Aguado Peláez, Delicia; Martínez García, PatriciaDesde un enfoque feminista clásico, Orange is the New Black (Netflix, 2013‑) ‑a partir de aquí, OITNB‑ se considera una serie de televisión transgresora de la conocida como Tercera Edad Dorada de la Televisión. Un reconocimiento que se ha ganado a través de una representación diversa y compleja de las realidades de las mujeres, con una gran variedad de cuerpos, etnias y sexualidades. No obstante, la revisión de esta producción desde un enfoque interseccional permite problematizar estos resultados positivos, revelándose la raza como un eje de estereotipación. Así, a partir de un análisis de contenido se pretende examinar cómo se representan las tres grandes familias étnicas de OITNB en su interacción con una serie de ejes de discriminación señalados desde la interseccionalidad -clase social, diversidad funcional, edad, género, orientación sexual y religión- y observar cómo se reproducen patrones de dominación y opresión. En definitiva, la producción de Netflix privilegia las narrativas de las mujeres blancas, por lo que recae en patrones de discriminación y normatividad simbólica respecto a otras experiencias raciales.