Show simple item record

OPTIMIZACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS.

dc.contributor.authorGuillermo Garcia Davila
dc.date.accessioned2023-06-26T18:00:02Z
dc.date.available2023-06-26T18:00:02Z
dc.date.issued2023-06-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/22257
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Marta Paniagua Martín
dc.description.abstractEn los últimos años, la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado la implantación de fuentes de generación de energía renovable como la energía solar. En este caso, el objetivo principal del trabajo fin de grado es analizar las posibilidades técnicas y económicas de implantar una instalación de células solares en un edificio concreto, así como diseñar y dimensionar la instalación. El primer paso en este estudio fue realizar un análisis exhaustivo de la radiación solar disponible en la ubicación del edificio. Para ello, se recopilaron datos de irradiancia provenientes de una base de datos de la Unión Europea y se evaluó la capacidad de generación de energía fotovoltaica. Los resultados obtenidos mostraron un nivel adecuado de radiación solar, lo que indicó un buen potencial para la instalación fotovoltaica. Posteriormente, se llevó a cabo una investigación sobre los diferentes tipos de paneles solares disponibles en el mercado. Se evaluaron aspectos como la eficiencia, el coste y el espacio requerido, con el objetivo de seleccionar los paneles más adecuados para el proyecto. Tras un análisis comparativo, se eligieron paneles de alta eficiencia que cumplieran con los requisitos técnicos y económicos establecidos. Una vez escogidos los módulos fotovoltaicos, se procedió al diseño y dimensionamiento de la instalación. Se consideró la demanda energética de las viviendas, la demanda eléctrica requerida por unos equipos de aerotermia y la capacidad de generación de energía. Se elaboró un plan detallado que incluía las dos conformaciones de paneles que se estudiaron, con el objetivo de optimizar el dimensionamiento y la producción. Un aspecto crucial en el análisis de viabilidad fue el estudio económico de la instalación fotovoltaica. Se calcularon los costes de inversión e instalación de los paneles solares, así como los ahorros energéticos que se podrían obtener a lo largo del tiempo y los posibles incentivos fiscales. Los resultados económicos mostraron un período de retorno de la inversión razonable y un ahorro considerable en los costes de electricidad a largo plazo. Además, se examinaron las políticas y regulaciones relacionadas con la generación de energía solar en el contexto local y nacional. Se analizaron los incentivos fiscales, las subvenciones disponibles y las tarifas de electricidad, entre otros aspectos. Este análisis proporcionó información importante sobre el marco legal y facilitó la toma de decisiones durante el proceso de implementación, además de tener un papel muy relevante en el resultado final del trabajo. Para garantizar una implementación exitosa de la instalación fotovoltaica, se formularon recomendaciones y estrategias basadas en los hallazgos obtenidos. Además, se propuso realizar un seguimiento continuo del rendimiento de la instalación y evaluar la posibilidad de ampliarla en el futuro. Se sugirió establecer acuerdos de colaboración con proveedores especializados y expertos en energía solar, así como desarrollar un plan de gestión y mantenimiento a largo plazo con el fin de optimizar la pérdida de rendimiento de la instalación a lo largo del tiempo. En conclusión, este trabajo de fin de grado ha abordado de manera integral el análisis de viabilidad y diseño de una instalación fotovoltaica en un edificio de Madrid. Se ha demostrado la viabilidad técnica y económica de la implementación, considerando aspectos como la radiación solar, la selección de paneles solares, el diseño y dimensionamiento, así como los aspectos normativos y ambientales. Los resultados obtenidos respaldan la importancia de adoptar fuentes de energía renovable para reducir las emisiones y promover la sostenibilidad energética. Este estudio proporciona una base sólida para futuras implementaciones de instalaciones fotovoltaicas en edificios, contribuyendo al desarrollo de un futuro más limpio y sostenible.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.uri
dc.subjectPaneles solares
dc.subjectEnergía renovables
dc.subjectFotovoltaica
dc.subjectAutoconsumo
dc.titleOPTIMIZACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario