Show simple item record

INFLUENCIA DEL MICROAMBIENTE Y DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL NIDO EN EL ÉXITO REPRODUCTOR DE LAS AVES QUE UTILIZAN CAJAS NIDO EN LOS CAMPUS DE LA URJC

dc.contributor.authorAnderson Renatto Sobrino Herrera
dc.date.accessioned2023-06-27T12:00:05Z
dc.date.available2023-06-27T12:00:05Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/22282
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Ana Isabel García-Cervigón Morales, Jaime A. Muriel Redondo
dc.description.abstractEl auge imparable de la urbanización ha provocado nuevas condiciones de vida para todos los organismos, incluidas las aves. La expansión e intensificación de las estructuras urbanas ha creado entornos cada vez más artificiales en comparación con los hábitats circundantes. Pese a ello, algunas especies han logrado adaptarse a las nuevas condiciones. Las aves que nidifican en oquedades se han visto favorecidas por la instalación de cajas nido, aunque el mero hecho de instalar estas cajas no sería suficiente para potenciar sus poblaciones. El objetivo principal de este trabajo es conocer qué variables del ambiente más próximo (microambiente) a la caja nido determina la tasa de ocupación y el éxito reproductor de la especie que la seleccione. Del mismo modo también se quiere testar si el material de construcción del nido afecta al éxito reproductor. Para ello, este estudio se basó en cajas nido instaladas en diferentes campus de la Universidad Rey Juan Carlos: Alcorcón, Fuenlabrada y Móstoles. Se caracterizó el hábitat (superficie vegetal o urbana) a pequeña escala, se cuantificaron variables del árbol donde estaba cada caja nido (ej. altura, diámetro del tronco), y se realizó una cuantificación exhaustiva del material de construcción de los nidos del año 2022. Observamos que el campus de Fuenlabrada tuvo mayores tasas ocupación y de reproducción. Factores como el diámetro del tronco, la cobertura vegetal y la distancia al nido más cercano favorecieron la ocupación de las cajas, principalmente por parte del gorrión molinero. Por otro lado, se vio que el microambiente alrededor de la caja nido tuvo una gran influencia a la hora de seleccionar los materiales de construcción del nido, ya que en ambientes con bastante cobertura vegetal las aves usaron más materiales de origen animal (ej. plumas, pelo) y de origen vegetal (ej. hojas, musgo, ramitas). También se observó que cuanto menor fue la distancia del nido a la papelera más cercana, mayor cantidad de materiales de construcción de origen antrópico usaron (ej. plástico). Por último, se observó que en los nidos con más cantidad de material vegetal y animal el éxito reproductor fue mayor, así como también aquellos que se situaban en ambientes con más cobertura vegetal. De este modo, quedaría demostrado que, para la conservación de aves trogloditas en ambientes urbanos, no solo bastaría con instalar cajas nido aleatoriamente, sino que esto debería hacerse mediante medidas de gestión ajustadas a la ecología y al entorno de las especies.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.uri
dc.subjectAves
dc.subjectCajas nido
dc.subjectConservación
dc.subjectFragmentación del hábitat
dc.subjectUrbanización
dc.subjectEcología
dc.subjectUniversidad Rey Juan Carlos
dc.subjectInfluencia del ser humano
dc.titleINFLUENCIA DEL MICROAMBIENTE Y DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL NIDO EN EL ÉXITO REPRODUCTOR DE LAS AVES QUE UTILIZAN CAJAS NIDO EN LOS CAMPUS DE LA URJC
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los ítems de digital-BURJC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario