Show simple item record

LA TRADUCCIÓN DE LA CULTURA GITANA

dc.contributor.authorArjona Pérez, Andrea
dc.date.accessioned2023-07-17T16:00:08Z
dc.date.available2023-07-17T16:00:08Z
dc.date.issued2023-07-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/22986
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Ana Cristina Sánchez López
dc.description.abstractLa literatura es un elemento esencial en todas las sociedades, ya que conforma gran parte de la historia. Por ello, la traducción literaria es de tanta importancia. Gracias a ella, se ha producido una gran evolución de las lenguas y de las culturas. La globalización actual supone una mayor relación entre países, independientemente de la lengua que hablen; y eso es gracias a la figura de los traductores e intérpretes. En los últimos años, han surgido nuevos métodos de traducción automática que han afectado notablemente a la profesión de traducción. Sin embargo, en este trabajo vamos a demostrar que traducir no solo es una cuestión de palabras o saber un idioma, sino que también influyen otros aspectos como, en nuestro caso práctico, los de tipo cultural. En este trabajo vamos a realizar la traducción y el análisis del capítulo Jenö war mein Freund (Jeno era mi amigo [traducción propia]) del libro Als Vaters Bart noch rot war (Cuando la barba de mi padre todavía era roja [traducción propia]). En este capítulo, en el que está basado nuestro caso práctico, el autor muestra cómo fue su infancia teniendo un amigo de etnia gitana en la época de la Alemania Nazi. Al traducir este capítulo debemos tener en cuenta el racismo que ha sufrido esta etnia durante siglos tanto en Alemania como en España. También deberemos conocer el contexto histórico que se estaba viviendo en cada país, ya que en Alemania estaba empezando la Alemania de Hitler y en España estaba la Guerra Civil. Es importante conocer estos hechos para que a la hora de traducir seamos capaces de situar al lector español en el contexto histórico alemán. Otro aspecto muy importante de esta traducción es el tema de la etnia gitana, ya que al ser un asunto que se encuentra muy asociado al racismo, debemos evitar caer en tópicos y estereotipos, sin olvidarnos de plasmar los sentimientos que el autor muestra en este capítulo.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectTraducción
dc.subjectcultura
dc.subjectetnia
dc.subjectraza
dc.subjectgitano
dc.subjectEspaña
dc.subjectAlemania
dc.subjectracismo.
dc.titleLA TRADUCCIÓN DE LA CULTURA GITANA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución 4.0 Internacional