Show simple item record

LA INVASION RUSA DE UCRANIA, DESENCADENANTE DEL RECONOCIMIENTO DE AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS DESPLAZADAS

dc.contributor.authorDesco Coll, Marta
dc.date.accessioned2023-07-21T10:00:14Z
dc.date.available2023-07-21T10:00:14Z
dc.date.issued2023-07-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/23438
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: María Ángeles Cano Linares
dc.description.abstractEl 4 de marzo de 2022 se confirmó por decisión del Consejo, aprobada por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas por la invasión rusa de Ucrania. En pocos días, los números de personas desplazadas fueron multiplicándose, llegándose a calificar la situación como la crisis humanitaria más grave vivida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Veintiún años antes la Unión Europea diseñó un instrumento para dar respuesta a los desplazamientos masivos de personas que pudieran llegar al territorio de cualquiera de sus Estados Miembros, y que estos pudieran garantizar una protección inmediata y temporal a dichas personas. Este instrumento es la conocida Directiva de Protección Temporal, la 2001/55/CE. No obstante, desde su aprobación, el Consejo nunca había confirmado un desplazamiento forzado masivo, que es la condición que se debe cumplir. Durante estos años se ha juzgado la utilidad de la política de migración y asilo de la UE e incluso en dos ocasiones se llegó a proponer la derogación de la Directiva en cuestión. El presente trabajo pretende explicar cómo la Guerra de Ucrania ha desencadenado la primera aplicación de la Directiva de Protección Temporal. Además, procura realizar una aproximación de su aplicación en España. Este estudio se mueve por la inquietud de entender la importancia y la efectividad de las políticas de inmigración que lleva a cabo la UE. Asimismo, se pretende crear conciencia de los retos que afrontan tanto los EEMM de la UE como los desplazados ucranianos llegados a su territorio. Por otra parte, la exposición del caso de España nos acerca a la realidad de los esfuerzos que el Gobierno español está llevando a cabo de manera solidaria y comprometida con las disposiciones de la Directiva de Protección Temporal. Todo ello, nos permite tener una base de conocimientos a partir de los cuales poder adoptar una postura crítica acerca de las respuestas de la UE y de los EEMM.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode
dc.subjectUcrania
dc.subjectrefugiado
dc.subjectprotección temporal
dc.subjectguerra
dc.subjectDirectiva 2001/55/CE
dc.subjectdesplazado
dc.subjectafluencia masiva
dc.subjectconflicto
dc.titleLA INVASION RUSA DE UCRANIA, DESENCADENANTE DEL RECONOCIMIENTO DE AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS DESPLAZADAS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional